sábado, 3 de julio de 2010

PORQUE NOS ODIAN???... CRONICA DE LAS INVASIONES GRINGAS ALREDEDOR DEL MUNDO

INTERVENCIONES DE EUA EN LATINOAMERICA.



Una vez tras otra, Estados Unidos invadió con el pretexto de ``preservar el orden público'', ``establecer la paz'' o ``salvar la vida de los ciudadanos estadounidenses''; a menudo decía que sus tropas ``cazaban bandidos''; a veces afirmaba que invadía para ``liberar'' el país de otras potencias extranjeras o de corruptos gobiernos. Pero cada vez terminaba por verse que la meta de las fuerzas invasoras era proteger los intereses de la clase dominante yanqui: explotar al pueblo a punta de fusil, instalar un gobierno leal al capitalismo/imperialismo y fortalecer el control de la región.


Los métodos hoy en día son a través de intervenciones militares, bases, asesores militares ejercicios conjuntos , plan Colombia, iniciativa regional andina, plan puebla panamá, proyecto ALCA, tlcan-nafta, tratados bilaterales, tratado centroamericano de libre comercio (cafta), etc. Pero el resultado sigue siendo el mismo, la colonización militar y económica del continente.


El Presidente norteamericano William H. Taft afirmaba: "No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el polo norte, otra en el canal de Panamá y la tercera en el polo sur Todo el hemisferio será nuestro de hecho, como, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente".



1817: el presidente estadounidense James Madison ratificó el Acta de Neutralidad que prohibía la provisión de armamentos o la preparación de expediciones en apoyo a las fuerzas latinoamericanas. En contraste, el gobierno estadounidense mantuvo abierto sus puertos y territorios al comercio con la Monarquía española.

1818: dos barcos norteamericanos –el Tiger y el Liberty--, violando el bloqueo establecido en el Río Orinoco por las fuerzas de Simón Bolívar, trataron de entregarle un cargamento de armas a las fuerzas realistas españolas. Fueron capturados y hundidos. En respuesta, el gobierno estadounidense envió al político Baptis Irvin; quien inició un ácido y ofensivo intercambio de cartas con Bolívar reclamándole una indemnización por la destrucción de ambos barcos.

1823. Promulgación de la Doctrina Monroe. Estados Unidos advierte a las potencias europeas que no intervengan en Latinoamérica.

1826: Barcos estadounidenses introdujeron armas de contrabando dirigidas a los realistas españoles que aún conspiraban contra la independencia de la Gran Colombia, integrada, a instancias del Libertador Simón Bolívar, por los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

Paralelamente, los representantes estadounidenses en Lima estimularon una conspiración dirigida a asesinar al Libertador Simón Bolívar.

1829: El representante de los Estados Unidos en Bogotá, general William Henry Harrison, fue declarado persona no grata por el gobierno de la Gran Colombia a causa de sus vinculaciones con un complot dirigido a derrocar a las autoridades de ese país. Como fruto de ese complot, fue asesinado mientras se dirigía a controlar una insurrección separatista en Ecuador, el Lugarteniente de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, y, un año después, tal como deseaban los grupos expansionistas estadounidenses, se produjo la disgregación de la Gran Colombia.

El Libertador Simón Bolívar expresó en su conocida carta de Guayaquil: “Los Estados Unidos (…) parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias en nombre de la Libertad”.

1890. Estados Unidos forma la ``Unión Panamericana'' para acelerar sus planes de convertir a Latinoamérica en su ``patio trasero''.

1890: el gobierno estadounidense intento imponerle a los gobiernos latinoamericanos una Unión Aduanera y un plan para el arbitraje obligatorio –tutelado por los Estados Unidos— de todas las disputas territoriales que se presentaran entre los Estados del continente.

El Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, indicó: “Jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder… (…) De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia”.

1891: se efectuó en Washington la Conferencia Monetaria Internacional Americana, en la que el gobierno de Estados Unidos intentó imponerle a sus homólogos latinoamericanos la adopción de la equivalencia del oro y la plata.

1898. Guerra Hispano- Norteamericana. Estados Unidos le quita Cuba y Puerto Rico a España (además de otras colonias, como las Filipinas, en otras partes del mundo).

1901: los Estados Unidos y Gran Bretaña firmaron el tratado Hay-Pauncefot, por medio del cual Gran Bretaña obtuvo el derecho exclusivo a construir, bajo su total control militar, un canal interoceánico a través del territorio de Nicaragua o de los istmos de Panamá o Tehuantepec, México.

1905 y 1906. Theodore Roosevelt desarrolla una política intervencionista en América que tituló como "gran garrote".

1914. Estados Unidos termina la construcción del Canal de Panamá.

1932: se inició la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia. Detrás, estuvieron los intereses encontrados de la Standard Oil de New Jersey (que impulsó a Bolivia) y de la empresa anglo-holandesa Royal Dutch Shell que respaldó a Paraguay.

1933. Roosevelt declara la política del ``Buen vecino''. Las inversiones de Estados Unidos aumentan rápidamente a $1,54 mil millones en Latinoamérica: el 35% de las inversiones en el extranjero en 1936.

1940. Como parte de la alianza imperialista anglo-estadounidense de la II Guerra Mundial, despachan tropas para vigilar las bases navales y aéreas que antes controlaba Inglaterra en Bermudas, Sta. Lucía, Bahamas, Jamaica, Antigua, Trinidad y Guayana Británica.

1947. Firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), el objetivo básico era darle a Estados Unidos un marco legal que garantizase el apoyo de toda Latinoamérica en caso de un enfrentamiento directo de EE.UU con la entonces URSS.

1948. Fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

1960. Se forma el Mercado Común Centroamericano.

1974: la Casa Blanca promulgó una nueva Ley del Comercio, donde quedaron excluidos Venezuela y Ecuador por ser integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Asimismo, amenazó con represalias a los demás países (Perú, Panamá, Ecuador, Jamaica, Guyana,...) que se integraron a diversas organizaciones internacionales dirigidas a defender los precios de sus principales productos de exportación, por ejemplo, el banano, el cobre, el estaño, la bauxita y el petróleo.

1976: Estados Unidos proporcionó la inspiración, financiamiento y asistencia técnica para la represión y pudo haber incentivado la “Operación Murciélago” y “Operación Cóndor”, mediante las cuales las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay se coaligaron para desarrollar una de las más sádicas “cacerías” de que han sido víctimas, prominentes dirigentes populares y revolucionarios del continente.

Los "Archivos del Horror", tal como fueron conocidos, detallan los registros documentales de unas 50.000 personas asesinadas, 30.000 desaparecidos y 400.000 encarcelados por los regímenes derechistas de los años setenta. Existen registros de la cooperación de la inteligencia estadounidense con las dictaduras de la región.

La CIA facilitó una mayor coordinación entre los servicios de inteligencia de la región. Los agentes de seguridad latinoamericanos también recibieron formación para la fabricación de bombas, en las instalaciones de la Agencia de Seguridad Pública (OPS) del Departamento de Estado, en Texas.

1978: la administración Carter dándole continuidad a la política de “aliados privilegiados”, procuró restablecer la armonía de sus relaciones con las dictaduras militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Uruguay y Paraguay. Conforme a esa política, las transnacionales norteamericanas acrecentaron sus jugosas inversiones en la región y la banca transnacional —apoyada por el FMI y el BM— continuó transfiriéndoles abultados créditos a esas dictaduras militares.

1981: Llegó a la presidencia de los Estados Unidos el candidato de los sectores más reaccionarios del Partido Republicano, Ronald Reagan, acompañado —en carácter de vicepresidente— por uno de los ex jefes de la CIA, George H. Bush.

1986: sobre la base del “narcotráfico” como un peligro para “la seguridad nacional” de Estados Unidos, el dúo Reagan-Bush comenzó a presionar a los gobiernos de Alan García en Perú y Virgilio Barco en Colombia con vistas a que emprendieran la posteriormente llamada “guerra contra las drogas”. Con la “ayuda” estadounidense, las fuerzas militares colombianas y peruanas, así como sus grupos “paramilitares” se implicaron en una brutal represión contra la población campesina residente en las zonas donde operaban las denominadas “narcoguerrillas”.

1990: el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el FMI y el Banco Mundial elaboraron el denominado “Consenso de Washington”, cuyas “recetas neoliberales” (expresadas en los llamados Planes de Ajuste Estructural) se convirtieron en un poderoso instrumento intervensionista en los asuntos internos de la mayor parte de los Estados latinoamericanos y caribeños.

1998: las fuerzas armadas estadounidenses SOUTHCOM trasladaron a Puerto Rico a sus principales efectivos e instalaron bases o facilidades militares (llamadas FOL) en Manta, Ecuador; Soto Cano, Honduras; al igual que en Aruba y Curazao.. Igualmente, instaló en su propio territorio y en diversos países del continente un potente sistema de radares con capacidad para controlar ilegalmente el espacio aéreo y naval de casi todas las naciones de América Latina y el Caribe.

2001: el mandatario estadounidense respaldó la dura represión desatada por la policía canadiense contra las masivas protestas populares que se desarrollaron en Québec en contra (únicamente protestada por el presidente venezolano Hugo Chávez) del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que venía negociando desde 1998 la Administración de William Clinton

2002: el Presidente estadounidense dio a conocer la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en la que proclamo el supuesto derecho de su país de emprender “guerra preventivas” contra aquellos Estados del mundo que –en la unilateral percepción de su gobierno— protegieran o financiaran a los “grupos terroristas”.




ARGENTINA

1825: Navíos militares estadounidenses interfirieron en la guerra que se desarrollaba entre el imperio de Brasil y el gobierno de Buenos Aires por el control del Río de la Plata. El objetivo fue liberar a los buques mercantes estadounidenses que habían violado el bloqueo impuesto por Brasil.

1831: un buque de guerra estadounidense desalojó a las autoridades de las islas Malvinas como represalia por la captura de tres embarcaciones de su país que habían violado las disposiciones del gobierno de Buenos Aires. Se otorgaron garantías al Imperio británico de que Estados Unidos reconocería los “derechos soberanos de su S. M. Británica” sobre esas islas pertenecientes al actual territorio argentino.

1833: Alegando “proteger los intereses de los Estados Unidos y de otras naciones” durante la guerra civil, efectivos de la Infantería de Marina norteamericana desembarcaron en Buenos Aires. Gracias a la ayuda estadounidense, la Armada británica se apoderó ilegalmente de las islas Malvinas y las rebautizó con el nombre de Islas Falkland.

1852: La Infantería de Marina de Estados Unidos desembarcó dos veces en Buenos Aires para respaldar las promesas que les había realizado el general insurrecto Justo José de Urquiza, de abrir el sistema fluvial del Río de la Plata a la libre navegación de los buques ingleses, franceses y estadounidenses.

1890: la Infantería de Marina estadounidense desembarcó otra vez en Buenos Aires con el pretexto de proteger “el consulado y la Embajada estadounidense” durante “la revolución”.

1944: Unidades de la Marina de Guerra estadounidense bloquean el puerto de Buenos Aires con el propósito de obligar al gobierno surgido de la Revolución militar de 1943 a romper sus relaciones diplomáticas y a declararle la guerra a las potencias integrantes del Eje Berlín-Roma-Tokio. El bloqueo se levantó cuando el Jefe de la Junta Militar argentino, general Pedro Ramírez, decidió romper sus relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón.

1946: la Embajada norteamericana en Buenos Aires comenzó una intensa campaña dirigida a evitar la elección del candidato presidencial del Partido Laborista, coronel Juan Domingo Perón. La enorme popularidad permitió derrotar esa maniobra estadounidense.

1954: Las Embajadas estadounidenses en Paraguay y Brasil se implicaron en la organización de los golpes de Estado del presidente “pro peronista” Federico Chávez y Getulio Vargas 1955. Sectores políticos (conservadores y radicales) junto con la aviación de la Marina y sectores de la Iglesia católica intentaron un golpe de Estado y bombardearon la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, con un saldo de más de 300 muertos y centenares de heridos.

El ataque se produjo con más de 20 aviones, sobre la multitud que se encontraba en una manifestación. Finalmente los atacantes pidieron asilo político en Uruguay. El 19 de septiembre las Fuerzas Armadas, dirigidas por el General Aramburu y el Almirante Isaac Rojas, derrocaron al Presidente Perón mediante lo que llamaron “Revolución Libertadora”, estableciendo un régimen represivo y reaccionario.

1955: Antecedido por una sangrienta sublevación militar respaldada por los sectores más reaccionarios del Partido Radical y de la Iglesia Católica, así como con el apoyo directo de las marinas de guerra de Estados Unidos y del Reino Unido, fue derrocado mediante golpe militar el segundo gobierno constitucional de Juan Domingo Perón.

1959. Las negociaciones por el tema del petróleo argentino provocaron la dura reacción de los trabajadores del sector; la huelga fue violentamente reprimida, mientras el gobierno implantaba el estado de sitio, que mantuvo durante todo el mandato.

La política de austeridad, implementada de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, provocó una intensa recesión económica.

En ese mismo año los militares lograron que el presidente Arturo Frondizi sacara de su gabinete a todos los funcionarios ligados a Rogelio Frigerio, el cual era visto como una amenaza comunista en la Argentina.

1969: El proceso político que desembocó en la huelga general, llamo a un paro nacional, se registraron choques entre policías y manifestantes. Las tropas manifestantes obtuvieron el control de la ciudad y comenzaron a actuar los consejos de guerra que juzgaron a los detenidos del régimen militar.

1973: con el contubernio de la Embajada norteamericana en Buenos Aires comenzaron a formarse los primeros grupos terroristas –como la Alianza Anticomunista Argentina—, que mediante la eliminación física, individual o colectiva de importantes cuadros y activistas de las organizaciones de izquierda –peronistas y no peronistas— comenzaron a desestabilizar al recién instaurado “gobierno Cámpora-Perón”.

1974: el agente de la CIA José López Rega, Ministro de Bienestar Social del gobierno de Isabel Martínez, emprendió una oleada de acciones terroristas contra el movimiento popular.

1976: Las Fuerzas Armadas ponen fin al gobierno de Isabel Martínez. Asume el poder una junta formada por el general Jorge Rafael Videla, el brigadier Antonio Orlando Agosti y el almirante Emilio Eduardo Massera.

Al amparo de la disolución del sistema político y de una suspensión total de las garantías, el “proceso” desató la mayor represión política que ha padecido Argentina; verdadero genocidio que costó la vida a treinta mil personas, torturó u obligó a exiliarse a muchos miles más; venció a la resistencia armada y aplastó las organizaciones sociales; se alió a las dictaduras del resto del cono Sur en la Operación Cóndor.

La dictadura impuso el neoliberalismo, y subordino a la Argentina a los dictados del imperialismo norteamericano.

1982. Durante la Guerra de las Malvinas, que enfrentó a Argentina con el Reino Unido, Estados Unidos facilitó a la flota británica apoyo logístico y económico. La Casa Blanca y la dictadura militar chilena habían apoyado las acciones militares emprendidas por Margaret Thatcher, con vistas a preservar el dominio colonial británico sobre las Islas Malvinas.

1985: en Argentina desde 1984, ocupaba la Presidencia Raúl Alfonsín, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el FMI comenzaron a impulsar un programa de “ajuste fiscal” dirigido a garantizar el pago de la abultada deuda externa contraída por el depuesto régimen militar.

2003: La administración Bush presionó al presidente argentino Néstor Kirchner para que –además de saldar la abultada deuda externa con sus acreedores y con el FMI— autorizara la realización, bajo la dirección del SOUTHCOM el ejercicio contrainsurgente Águila III con participación de unidades de las fuerzas armadas argentinas, pero el mandatario rechazó tales demandas a causa, entre otras, de la exigencia oficial estadounidense de que le concediese impunidad a todos los militares norteamericanos que participaran en esas maniobras.



BOLIVIA.

1939: la Embajada estadounidense en Bolivia, emprendió diversas “presiones diplomáticas” contra el gobierno de Busch Herrera, quien había respaldado la nacionalización de las propiedades de la Standard Oil Company.

1946: Con el respaldo de la Casa Blanca, fue derrocado en Bolivia el gobierno nacionalista y popular de Gualberto Villarroel.

1952: triunfó la Revolución Boliviana de 1952, encabezada por el Movimiento Nacional Revolucionario dirigido por Víctor Paz Estensoro. La Casa Blanca le aplicó un potente cerco político, diplomático, económico y militar que sólo fue debilitado cuando Paz Estenssoro comenzó a realizarle concesiones a los Estados Unidos.

1965: con el respaldo de Estados Unidos, la recién estrenada dictadura militar boliviana encabezada por los generales René Barrientos y Alfredo Ovando desplegó una brutal represión contra el movimiento popular; los trabajadores mineros y el movimiento estudiantil. En la organización de las estructuras represivas de ese régimen terrorista tuvo una participación destacada el connotado oficial de las SS hitleriana y agente de la CIA, Klaus Barbie, conocido como “el carnicero de Lyon”.

1967: La CIA participa en el entrenamiento y las operaciones del ejército boliviano en contra del ELN. Cumpliendo órdenes de la Casa Blanca, y antecedido por la criminal Matanza de la Noche de San Juan (23 de Junio), fueron asesinados en Bolivia el comandante Ernesto Che Guevara y otros combatientes internacionalistas integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de ese país. En tales crímenes tuvieron una destacada participación agentes de la CIA, así como los asesores militares estadounidenses directamente vinculados a la dictadura del general René Barrientos

1971: Con el respaldo de la Casa Blanca, de la Embajada estadounidense en La Paz, así como de las dictaduras militares de Brasil y de Argentina, los sectores más reaccionarios de las fuerzas armadas y de las clases dominantes bolivianas desencadenaron un sangriento golpe de Estado contra el gobierno del general Juan José Torres.

1980: se da un golpe de estado por el cual asumió el poder el General Luís García Meza Tejada deponiendo al Gobierno de la señora Lidia Gueiler y evitando la posibilidad de que Hernán Siles Zuazo, que 18 días antes había ganado las elecciones presidenciales con el 34% de los sufragios, fuese nuevamente presidente. En el golpe de estado, participaron paramilitares reclutados por Klaus Barbie Conocido como "El Carnicero de Lyon" por los crueles y sangrientos crímenes que cometió como funcionario nazi, Klaus Barbie vivió casi cuarenta años en la impunidad, refugiado en Bolivia.

1986: en Bolivia un contingente del SOUTHCOMAND comenzó a participar directamente en el “Plan Dignidad” dirigido a erradicar la producción de hojas de coca en diversas zonas del país. El gobierno de Paz Estenssoro comenzó una dura represión contra los opositores al “ajuste fiscal” elaborado por el FMI y contra los campesinos, los trabajadores rurales y las comunidades indígenas productoras de hojas de coca.

2005: Por la sistemática agresividad demostrada por los medios oficiales estadounidenses y por sus aliados bolivianos contra las fuerzas sociales y políticas que respaldan al líder popular e indígena Evo Morales; quien ganó holgadamente las elecciones presidenciales efectuadas a fines de este año. los crecientes avances de la Revolución Bolivariana, las estrechas relaciones que sostiene con la Revolución Cubana, al igual que la creciente participación militar estadounidense en el conflicto colombiano, es de esperar que se produzcan nuevas agresiones, directas o indirectas, unilaterales o multilaterales de Estados Unidos y de sus principales aliados. Como en otras ocasiones históricas, tales agresiones podrían ser antecedidas, acompañadas o sucedidas de nuevas prácticas vinculadas al terrorismo de Estado.



BRASIL.

1825: navíos militares estadounidenses interfirieron en la guerra entre el imperio de Brasil y el gobierno de Buenos Aires por el control de la llamada Banda Oriental del Río de la Plata. El objetivo fue liberar a los buques mercantes estadounidenses que habían violado el bloqueo impuesto por Brasil.

1894: la Infantería de Marina estadounidense desembarcó en Río de Janeiro con el pretexto de impedir la llegada de armas provenientes de Alemania y de “proteger el comercio y las naves americanas” surtas en ese puerto.

1964: El presidente Joao Goulart adoptó una posición independiente en política externa estableciendo relaciones con los países socialistas y oponiéndose a las sanciones contra Cuba. Su administración aprobó una ley que limitaba el monto de ganancias repatriadas por las empresas multinacionales; nacionalizó una subsidiaria de la ITT; promovió reformas económicas y sociales. En 1964 fue derrocado por un golpe militar en el que Estados Unidos y el Embajador norteamericano tuvo una cobertura e involucramiento profundos, cintas de audio y documentos desclasificados liberados recientemente, demuestran que el entonces presidente estadounidense Lyndon Johnson participó directamente.

Lo sustituyó el mariscal Humberto Castelo Branco propugnador –junto a los altos mandos del Ejército norteamericano— de las llamadas “fronteras ideológicas” y de los sangrientos “regímenes de seguridad nacional”. El congreso fue disuelto, la oposición política fue casi extinguida, impunidad en "crímenes políticos", represiones, desapariciones, escuadrones de la muerte, un impresionante grado de depravación en las prácticas de tortura.

1969: Con el apoyo de la Marina de guerra estadounidense, la Royal Dutch Army de Holanda desembarcó más de mil paracaidistas con vistas a sofocar una poderosa sublevación popular, encabezada por el recién constituido Frente Obrero y de Liberación de Curazao.

2003: el Presidente brasileño Luís Inácio Lula da Silva rechazó la solicitud de Estados Unidas de ocupar la Base Militar de Alcántara, considerada como “la puerta de entrada” a la cuenca amazónica. Igualmente, Lula se distanció de las persistentes demandas norteamericanas dirigidas a implicar a las Fuerzas Armadas brasileñas en una Fuerza Militar Suramericana dirigida, entre otras cosas, a luchar contra el “narcoterrorismo”.



CHILE.

1812: el agente especial de Estados Unidos en Chile, Joel Poinsett se involucró en los asuntos internos chilenos, exigieron su expulsión del territorio chileno. Poinsett fue declarado persona non grata y tuvo que retornar a Estados Unidos.

1891: El gobierno estadounidense amenazó con declararle la guerra a Chile si el gobierno de ese país no le ofrecía una compensación por la muerte, en una riña callejera, de dos infantes de marina.

1964: la CIA dispuso de 2.7 millones de dólares para sabotear la campaña electoral chilena y apoyar la elección de Eduardo Frei, en la que fue nuevamente “derrotado” el candidato de las fuerzas populares, Salvador Allende.

Allende era el peor escenario posible para el imperialismo de Washington. La única cosa peor que un marxista en el poder era un marxista en el poder electo democráticamente, que honraba la Constitución y se volvía crecientemente popular.

1970: Con vistas a frustrar la victoria electoral del candidato de la Unidad Popular chilena, Salvador Allende, la CIA emprendió diversas acciones (incluido el asesinato del jefe del ejército, general René Schneider) dirigidas a provocar una crisis institucional que propiciara un golpe de Estado. Ante la decisión del Congreso chileno de ratificar la victoria electoral de Allende, la administración Nixon –junto a las fuerzas más reaccionarias de la sociedad chilena— emprendió un sistemático plan de desestabilización económica, política y militar de ese gobierno popular.

Allende comenzó la creación de la llamada área de propiedad social de la economía, con la compra por parte del estado de las 100 principales empresas, nacionalización de la International Telephone and Telegraph Corporation, de la Banca privada, asestando un duro golpe a la oligarquía financiera.

Se reanudaron las relaciones diplomáticas con todos los países socialistas. Especialmente con Cuba, lo que ayudaba a romper el injusto bloqueo impuesto a la isla por EE.UU.

Se profundizó la Reforma Agraria, con la expropiación de tierras. El Gobierno Popular puso fin al latifundio en 1972 y se inició la nacionalización del cobre que culminó con la votación favorable en el Congreso.

La reacción fue brutal: se inició un bloqueo económico internacional por parte de EE.UU., y de los organismos financieros internacionales (FMI, BM) e interamericanos (BID), con el congelamiento de las ventas del cobre en el exterior, mientras que en Chile, la reacción implementó el sabotaje interno, el acaparamiento de mercaderías, insumos y repuestos. Las campañas de prensa de desprestigio, los llamados y presiones de la derecha y el imperio a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para que asestaran un golpe de estado, fueron cada día de mayor intensidad.

1971: el presidente Richard Nixon destino 10 millones de dólares para desestabilizar al nuevo gobierno.

Se conocieron los planes desarrollados por el gobierno y por algunas empresas transnacionales norteamericanas –como la International Telephone and Telegraph (ITT) — dirigidas a crear las condiciones político-militares que, dos años más tarde, le permitieron derrocar violentamente al gobierno popular de Salvador Allende.

1972: el periódico El Mercurio, lanzó una extensa campaña publicitaria para culpar al Gobierno de Allende de las penurias económicas del país, moldear la opinión pública, a la vez, guiaba y arengaba a la oposición,.

El grupo paramilitar neofascista Patria y Libertad, y el ultra conservador Partido Nacional, recibieron fondos de la CIA y coordinaron esfuerzos con miembros de las Fuerzas Armadas.

1973: Con la participación de la Casa Blanca, del Pentágono, la CIA, al igual que de la ITT, la Braden Cupper Corporation y de otros monopolios norteamericanos, fue derrocado y asesinado el presidente constitucional chileno Salvador Allende. Se inició así el prolongado régimen de terror instaurado por la dictadura militar fascista (1973-1990) del general Augusto Pinochet, dejando un saldo de más de 3,000 muertos y desaparecidos.

Cerraron el país frente al exterior durante una semana en que los tanques rodaban por las calles y los soldados hacían ejecuciones y los cuerpos se apilaban a lo largo de las calles y flotaban en el río; los centros de tortura estaban en auge.

La orden del golpe fue dada por Richard M. Nixon y segundada por Henry Kissinger. La preparación del golpe de estado fue impartida desde la Escuela de las Américas con sede en Fort-Gullik en la zona del Canal de Panamá, bajo el mando del comando Sur del Ejército de los Estados Unidos (SOUTHCOM).

El general fiel a Allende; Orlando Letelier fue detenido y torturado, después de su liberación se fue a Washington, donde trabajó para restaurar la democracia en Chile.

1976: Letelier fue asesinado al explotar una bomba colocada debajo del piso del vehículo en que se movilizaban, la bomba también mató a la ayudante estadounidense Ronni Moffit.

1985: el régimen del general Augusto Pinochet, asediado por las protestas populares, trató de superar la ilegitimidad de su mandato abriendo canales de diálogo con la “oposición burguesa” y mediante una nueva arremetida terrorista contra el movimiento popular.



COLOMBIA.

1826: Barcos estadounidenses introdujeron armas de contrabando dirigidas a los realistas españoles que aún conspiraban contra la independencia de la Gran Colombia, integrada por los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

1827: Los representantes estadounidenses en Lima estimularon de manera sibilina una conspiración para asesinar al Libertador Simón Bolívar.

1829: El representante de los Estados Unidos en Bogotá, William Henry Harrison, fue declarado persona no grata por el gobierno de la Gran Colombia a causa de sus vinculaciones con un complot dirigido a derrocar a las autoridades de ese país. Como fruto de ese complot, fue asesinado el Lugarteniente de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, y, un año después, tal como deseaban los grupos expansionistas estadounidenses, se produjo la disgregación de la Gran Colombia.

El Libertador Simón Bolívar expresó en su conocida carta de Guayaquil: “Los Estados Unidos (…) parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias en nombre de la Libertad”.

1860: Desembarcan tropas para proteger los ``intereses americanos'' durante una revolución.

1868: Desembarcan tropas estadounidenses con el pretexto de “proteger a los pasajeros y mercancías” que transitaban por el ferrocarril de la región durante los disturbios políticos después de la muerte del presidente.

1873: Desembarcan tropas para proteger los ``intereses americanos'' durante el conflicto sobre las posesiones del gobierno del departamento de Panamá.

1901: Desembarcan tropas para “proteger propiedades en el istmo y mantener abiertas las vías de transporte” durante disturbios políticos muy serios.

1902: Desembarcan tropas para “proteger ciudadanos y propiedades estadounidenses” en Bocas del Toro durante una guerra civil.

Desembarcan tropas para poner guardias armados en todos los trenes que cruzan el istmo y para mantener abierto el sistema ferroviario.

1949: La administración Truman respaldó la ola de terror desatada por el gobierno colombiano presidido por Mariano Ospina Pérez y posteriormente por Laureano Gómez. Se calcula que, entre 1948 y 1953, perdieron la vida entre 200 mil y 300 mil colombianos.

1964: con el respaldo armamentista del Pentágono, el gobierno colombiano presidido con el conservador Guillermo León Valencia emprendió la llamada Latín American Security Operation “el Plan LASO”, dirigida a derrotar, a sangre y fuego, incluidos potentes bombardeos contra la población civil, las llamadas “repúblicas independientes” de Marquetalia, Río Chiquito, El Pato y Guayabero.

1992: como parte de la “guerra contra las drogas”, los asesores militares estadounidenses respaldaron las constantes masacres de la población civil y los asesinatos políticos perpetrados por las Fuerzas Militares o por los grupos paramilitares (las ahora llamadas Auto Defensas Unidas de Colombia) con el contubernio de sucesivos gobiernos y de las Fuerzas Armadas colombianas.

1999: el presidente colombiano Andrés Pastrana y su homólogo William Clinton restablecieron sus convenios de ayuda militar y de lucha contra las drogas. En consecuencia, se desplegaron decenas de asesores militares estadounidenses. Sólo en este año se produjeron en ese país suramericano 257 masacres (con 1605 víctimas); 2 069 asesinatos selectivos; 431 desapariciones forzadas; 334 personas torturadas y 33 147 víctimas de amenazas de muerte por razones políticas. También se calcularon en 1,5 millones las personas desplazadas de sus hogares a causa de violencia oficial o de la “guerra sucia”
2000: William Clinton aprobó el denominado “Plan Colombia” de $1.6 billones para apuntalar al gobierno colombiano y a las fuerzas paramilitares, y con la participación directa del Pentágono, de otras agencias oficiales y de mercenarios estadounidenses y de otros países, para destruir al movimiento guerrillero colombiano –en particular de las FARC-EP y del Ejército de Liberación Nacional— y, sobre todo, aterrorizar a las bases de sustentación social de cualquier proyecto alternativo a las clases dominantes colombianas.
2002: Bajo la presión del gobierno de Estados Unidos, el presidente colombiano Andrés Pastrana rompió las negociaciones de paz con las FARC-EP y con ELN. Acto seguido, las Fuerzas Militares colombianas emprendieron la terrorista Operación Tanato (Muerte) contra las fuerzas guerrilleras y la población civil de los cuatro municipios desmilitarizados. La Casa Blanca acrecentó la intervención directa de militares y “contratistas” estadounidense en el conflicto colombiano.

2003: la Casa Blanca y el presidente colombiano Álvaro Uribe trataron de amnistiar a los grupos terroristas y paramilitares de derecha estrechamente vinculados al “narcotráfico”

2005: Uribe continúa impulsando su llamado “Plan Patriota”, a través del cual se ha incrementando el número de asesores militares y “contratistas” estadounidenses implicados en la lucha contra la guerrilla; lo que demuestra la anuencia de la Casa Blanca hacia las “negociaciones de paz” que ha venido desarrollando el Presidente colombiano



CUBA.

1822: Fuerzas navales estadounidenses desembarcaron en el noroeste de Cuba con el pretexto de destruir un grupo de piratas que habían recalado en esa isla.

1823: el Secretario de Estado John Quincy Adams, señaló que, por su ubicación geográfica, Cuba y Puerto Rico constituían “apéndices naturales” de Estados Unidos.

1824: Unidades de la marina de guerra estadounidense (desconociendo a las autoridades españolas, desembarcaron varias veces en Cuba y Puerto Rico con el pretexto de destruir las “bases de piratas”

1849: El presidente Zachary Taylor publicó una proclama en la que calificó como “criminales en alto grado” a todos los que apoyaran las luchas por la independencia de Cuba frente al colonialismo español.

1869: el presidente estadounidense Ulyses Grant, impulsó una “gestión mediadora” entre España y el recién constituido gobierno de la República de Cuba en Armas, según la cual –a cambio del pago de varios millones de dólares— España reconocería la independencia de la isla y en esta se instauraría un “gobierno cubano” que –con sus ingresos aduanales—, sufragaría “la deuda de su independencia”.

1898-1902: Tropas estadounidenses ocupan Cuba, y reprimen a las fuerzas nacionalistas cubanas.

1901: el presidente William McKinley impuso como un apéndice a la Constitución de la naciente República de Cuba, la llamada Enmienda Platt. Esta consagró un protectorado estadounidense sobre el archipiélago cubano.

1906-1909: Desembarcan tropas ``para restaurar el orden público, proteger a los extranjeros y establecer un gobierno estable''.

1912: Tropas ocupan la provincia de Oriente y La Habana para ``proteger intereses americanos''.

1917-33: Ocupación de 16 años para proteger los ``intereses americanos'' durante ``condiciones inciertas''.

1917: Destacamentos de la Infantería de Marina estadounidense salieron de la Base Naval de Guantánamo, Cuba, con vistas a apoyar la fraudulenta reelección del presidente conservador Mario García Menocal y sofocar la insurrección.

1933: Las fuerzas navales organizan una ``demostración'' de 30 buques de guerra cerca de la costa cubana durante un desafío al gobierno del presidente Gerardo Machado. Más no desembarcan.

1934: El presidente Ramón Grau San Martín fue derrocado por un golpe de estado urdido por el entonces coronel Fulgencio Batista y por el Embajador norteamericano en La Habana, Jefferson Caffery. Gracias a ese cuartelazo y al automático reconocimiento de la Casa Blanca, fue impuesto como Presidente el coronel Carlos Mendieta quien firmó el Tratado que le posibilitaba a Estados Unidos mantener de manera indefinida la ocupación militar estadounidense del territorio cubano donde aún está enclavada la llamada “Base Naval de Guantánamo”.

1935: Con el apoyo de la Casa Blanca, el llamado gobierno Batista-Caffery-Mendieta emprendió una sangrienta represión contra la huelga general proclamada en Cuba en marzo de ese año.

1952: la Casa Blanca respaldó un golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Prío Socarrás en Cuba. Este fue encabezado por el general Fulgencio Batista, instaurando una cruenta represión y un sistema inconstitucional en un país caracterizado por la corrupción político administrativa, la pobreza, el hambre, el desempleo y el entreguismo al imperialismo norteamericano.

1958: Con el abierto apoyo de la Casa Blanca y del Pentágono, la dictadura de Fulgencio Batista emprendió una masiva operación militar (la llamada Ofensiva de Verano) dirigida a aniquilar al Ejército Rebelde, encabezado por el comandante Fidel Castro. Luego de la derrota de esa operación militar, la administración de Eisenhower emprendió inútiles maniobras —incluida un nuevo golpe de Estado— dirigidas a frustrar el triunfo de la Revolución cubana.

1959: después del triunfo de la Revolución Cubana del 1ro de Enero de 1959, la administración de Dwight Eisenhower y la CIA impulsaron la realización de diversas acciones terroristas dirigidas al derrocamiento del gobierno revolucionario cubano, así como al asesinato de algunos de sus dirigentes; en primer lugar, al entonces Primer Ministro, comandante Fidel Castro.

Simultáneamente, naves de la Marina de Guerra estadounidense constantemente comenzaron a merodear las aguas jurisdiccionales cubanas con vistas a “intervenir en caso que se produjera una crisis en Cuba”.

1960: Acorde con los planes elaborados por la Casa Blanca para derrocar a la Revolución Cubana (incluido el inicio del entrenamiento en Guatemala de una fuerza mercenaria organizada por la CIA, denominado “plan pluto”), estableció que la solidaridad hacia la Revolución cubana que habían expresado la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la República Popular China “ponían en peligro la seguridad interamericana”. Se inició así –bajo las presiones del Departamento de Estado— una cascada de resoluciones de la OEA contra Cuba.

1961: A pesar de las promesas del demócrata John F. Kennedy de crear “una civilización americana en la que, dentro de la rica diversidad de sus propias tradiciones, cada nación [fuera] libre de seguir su propio camino hacia el progreso”, la Casa Blanca, la CIA y el Pentágono –con el apoyo de las dictaduras militares de Nicaragua y Guatemala— financian un desembarco mercenario invadiendo Playa Girón, que termina en un rotundo fracaso en menos de 72 horas, el presidente John Kennedy asume la responsabilidad total.

1962: Siguiendo directrices de la Casa Blanca, la OEA expulsó a Cuba de esa organización regional.

Durante la Crisis de los Mísiles, con el respaldo unánime de la OEA, John F. Kennedy desplegó una bloqueo naval alrededor de Cuba con el propósito de impedir que el pueblo cubano —haciendo uso de su soberanía nacional—, adquiriera todas aquellas armas soviéticas que considerase necesarias para defenderse de los planes de intervención militar directa contra la Revolución que —siguiendo los lineamientos de la denominada Operación Mangosta— continuaba preparando el gobierno de los Estados Unidos.

Las negociaciones soviético-estadounidenses para retirar los misiles soviéticos de alcance intermedio con las que concluyó esa crisis, no impidieron que continuaran los planes de los círculos de poder norteamericanos –incluidos el empleo del terrorismo— dirigidos a destruir a la Revolución Cubana.

1964: mediante diversos chantajes, la OEA aprobó una nueva resolución obligando a todos los Estados miembros a romper sus relaciones diplomáticas, comerciales y consulares con la Revolución Cubana.

1971: se develó un plan de la CIA con vistas a asesinar al presidente cubano Fidel Castro durante las visitas oficiales realizadas a Chile, Perú y Ecuador.

1976: Los agentes de la CIA Orlando Bosch, Luís Posada Carriles, Hernán Ricardo y Freddy Lugo organizan un atentado terrorista que provoca la explosión en pleno vuelo de un avión cubano. En el atentado mueren 73 personas.

1992: la Casa Blanca —instigada por la llamada “mafia cubana de Miami” y con el apoyo de los sectores más reaccionarios del Congreso estadounidense— promulgó de la denominada “Enmienda Torricelli”, con la cual se pretendía lograr el asilamiento internacional y la rendición mediante el hambre y las enfermedades del pueblo cubano, así como impulsar la presunta “subversión pacífica y democrática” del gobierno revolucionario de ese país.

1994: la administración Clinton disminuyó el número de visas entregadas a ciudadanos y ciudadanas cubanas y comenzó a estimular su salida ilegal hacia Estados Unidos. En respuesta, el gobierno cubano suspendió sus medidas de control sobre las salidas ilegales de aquellos cubanos que quisieran emigrar hacia territorio estadounidense. La administración Clinton suspendió la “política de puertas abiertas” a todos los emigrantes procedentes de Cuba y comenzó a interceptarlos en alta mar y a confinarlos en la Base Naval de Guantánamo.

1995: la Casa Blanca mantuvo una actitud displicente contra los provocadores vuelos sobre las aguas jurisdiccionales cubanas organizados por la organización contrarrevolucionaria “Hermanos al Rescate”, radicada en Miami y con estrechos vínculos con las agencias de seguridad de Estados Unidos.

1996: el presidente William Clinton promulgó la denominada “Ley Helms-Burton”. Mediante esta, desde el punto de vista político, pretende perpetuar el clima de hostilidad en la política de los Estados Unidos hacia Cuba, para forzar la destrucción de la Revolución Cubana. Desde el punto de vista económico, intimidar por todos los medios posibles a los empresarios y gobiernos extranjeros para tratar de evitar las inversiones y el comercio internacional con Cuba.

1997: El agente de la CIA Luís Posada Carriles organiza una serie de atentados explosivos en contra de hoteles cubanos con saldo de un muerto y numerosos heridos. En los atentados participan mercenarios salvadoreños.
1998: el FBI detuvo a un grupo de cubanos radicados en Miami –entre ellos, a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González— bajo la acusación de realizar actividades de espionaje contra Estados Unidos. Antes de ser injustamente condenados en el 2003 por un Tribunal de Miami, las autoridades norteamericanas los mantuvieron durante 33 meses sometidos a diversas formas de trato degradante e inhumano. Según demostró posteriormente el gobierno cubano, formaban parte de una red de oficiales y agentes de la Seguridad del Estado cubana infiltrada dentro de los grupos terroristas de origen cubano que operan en y desde Miami.

2000: El terrorista Luís Posada Carriles fue detenido en Panamá junto a los cubano-americanos Guillermo Novo, Pedro Remón y Gaspar Jiménez Escobedo luego de que el presidente cubano Fidel Castro denunciara en la inauguración de la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobiernos que estos hombres planeaban un atentado con explosivos durante su visita a ese país.

Los detenidos fueron acusados de asociación ilícita para delinquir, atentar contra la seguridad colectiva y posesión de explosivos. Posada Carriles y Escobedo fueron acusados además de posesión de documentos falsos.

2001: Para acelerar la “transición” de Cuba hacia una “democracia de libre mercado”, la Casa Blanca promulgó una ley que amplió el financiamiento de los grupos terroristas y contrarrevolucionarios de origen cubano que actúan en Miami, así de los “grupos disidentes” radicados en Cuba.

2002: Cuba; cuyo gobierno fue incluido por el Presidente estadounidense en “el eje del mal” y por el Departamento de Estado en su lista de “países terroristas”. También, sin mostrar prueba alguna, fue acusado de “desarrollar investigaciones de guerra biológica y de suministrar biotecnología a otros países que puede ser utilizada por el terrorismo”.

2003: la Casa Blanca estimuló el secuestro de algunas naves aéreas cubanas. A la par, amenazó al gobierno cubano con adoptar medidas drásticas en caso que se produjera una crisis migratoria entre ambos país. Según la administración Bush, tal crisis sería considerada “una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”.

2004: la Presidenta panameña Mireya Moscoso
ilegalmente “indultó” ilegalmente al grupo de Posada Carriles (convicto y confeso terrorista internacional de origen cubano y prófugo de la justicia venezolana) sancionados por los tribunales panameños por su demostrada participación en una frustrada acción terrorista.
Como pago a sus servicios y pese a la solicitud de extradición del gobierno venezolano, la Casa Blanca
permitió la permanencia impune en territorio estadounidense de Posada Carriles y de otros terroristas de origen cubano estrechamente asociados con él.
2005: el Miami Heráld. Llevó a cabo una entrevista con Posada Carriles en Florida. Ese mismo día fue detenido. Posada había reiterado su solicitud de asilo y estaba intentando salir ilegalmente del país.

Se le ha seguido un proceso en El Paso, Texas, bajo cargos por su estatus migratorio que nada tienen que ver con sus cuentas pendientes por múltiples actos terroristas cometidos, los documentos desclasificados por la CIA y el FBI muestran la relación con la explosión del avión cubano en Barbados, a pocos días después de haber ocurrido.



ECUADOR.

1881: El gobierno estadounidense intentó chantajear al gobierno de Ecuador para que le vendiera a los Estados Unidos las islas Galápagos, ubicadas en el Océano Pacífico.



EL SALVADOR.

1932: Bajo la protección de los buques de guerra estadounidenses surtos en el puerto salvadoreño de Acajatla, el dictador Maximiliano Hernández asesinó a sangre fría a 30 000 personas –muchos de ellos indígenas—, como respuesta a la frustrada insurrección popular encabezada por Farabundo Martí. Después de reprimir la sublevación, una dictadura militar gobierna casi sin oposición por más de 30 años.

1980: los opositores tomaron las armas y se inició la guerra civil. La Casa Blanca incrementó su ayuda económica y militar a El Salvador; incluido el envío de nuevos asesores militares que tenían la misión de formar batallones antiguerrilleros capaces de derrotar a las fuerzas político-militares del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Oficialmente, la presencia de las fuerzas militares de Estados Unidos se limitaba a actividades de capacitación, pero alrededor de veinte estadounidenses murieron o fueron heridos en accidentes de avión o helicóptero mientras sobrevolaban las áreas de combate y hay muchas evidencias sobre la intervención de las fuerzas estadounidenses directamente en el campo de batalla.

El defensor de los salvadoreños, Monseñor Oscar Romero es asesinado por un francotirador mientras oficiaba misa en la Capilla de dicho Hospital. Los funerales, celebrados en la Catedral Metropolitana de San Salvador se convirtieron en una batalla campal, en la que las fuerzas de seguridad acometieron contra miles de salvadoreños concentrados en la plaza de la catedral, entre los que se encontraban miembros del Bloque Popular Revolucionario.

Al asesinato, le siguieron otros actos de violencia terribles contra la Iglesia, y asesinatos de monjas y sacerdotes jesuitas. Los homicidas fueron los escuadrones de la muerte, al mando del ex mayor del ejército Roberto D´aubuisson Arrieta, el Capitán del ejército, el jefe de la Guardia Nacional y el Ministro de Defensa actualmente residiendo en Florida, Estados Unidos.

1986: la prensa estadounidense comenzó a develar detalles de el “escándalo Irán-contra”;o sea, la estrecha vinculación de altos funcionarios del gobierno de Ronald Reagan —entre ellos, el integrante del Consejo Nacional de Seguridad, coronel Oliver North— y de sus asesores militares en El Salvador, con el tráfico de drogas y el contrabando de armas provenientes de Irán y dirigidas a desplegar su “guerra sucia” contra la Revolución sandinista.

1989: el Subcomité de Relaciones Exteriores sobre Terrorismo, Narcóticos y Operaciones Internacionales, que dirigía el senador John Kerry (candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos), hizo público un informe, donde se documentaba que el Gobierno de los Estados Unidos había reclutado narcotraficantes, utilizaba sus aviones para aprovisionar a la contra nicaragüense, y que esos aviones iban a Centroamérica con armas y regresaban con drogas.

1992: La guerra civil terminó oficialmente, dejó un saldo de 75 mil muertos y 8 mil desaparecidos. Los Estados Unidos apoyan a los sucesivos gobiernos militares con más de 5 mil millones de dólares. Cambios sociales significativos fueron frustrados. Un puñado de ricos seguía poseyendo el país, los pobres siguieron como siempre y los disidentes tuvieron que seguir acosados por los escuadrones de la muerte de la ultraderecha.

2000: los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador firmaron un tratado mediante el cual se instaló en el aeropuerto internacional de Comalapa (a 45 kilómetros de San Salvador) un centro de monitoreo de la Marina de Guerra que le permitirá al Pentágono el control del espacio aéreo y marítimo de todos los países centroamericanos.

2004: mediante ataques al candidato del FMLN, Schafick Handal, y la amenaza de suspender las “remesas familiares” de los inmigrantes salvadoreños, la Casa Blanca favoreció la elección de Antonio Saca, candidato de la Alianza Republicana Nacional (ARENA), partido político responsable del régimen terrorista instalado entre 1970 y 1992.

2005: se centralizó San Salvador una base de datos sobre las pandillas “maras” y comenzó a instalarse en ese país la filial de la Academia Internacional de Policías con sede en Washington en la que se entrenaron (y aún se entrenan) policías latinoamericanos y caribeños implicados en asesinatos, torturas y otros actos sádicos contra los prisioneros políticos, comunes y la población civil.



GRANADA

1979: los círculos de poder estadounidenses comenzaron a conspirar contra la naciente revolución que bajo la dirección de Maurice Bishop se había producido. La revolución fue atacada desde afuera y desde adentro. Esta pequeña isla posee una ubicación estratégica frente a la costa venezolana, cuyas enormes reservas petroleras despertaron el celo de las empresas norteamericanas.

Militantes armados del New Jewel Movement ocuparon el cuartel y la radio local. Acabaron con la dictadura y dieron inicio a la revolución del pueblo. 'People´s Revolution'. El gobierno en Washington logró congelar todos los créditos internacionales, rodeando a Granada de un mundo financiero hostil. Al mismo tiempo, un frente interno estaba constituido por algunos cientos de opositores contra-revolucionarios. La situación se fue agudizando, los Estados Unidos ya no ocultaban su intención de invadir la isla.

1983: Luego del oscuro asesinato de Maurice Bishop y de otros de sus compañeros de lucha, las fuerzas armadas estadounidenses con el apoyo simbólico de la OECO, emprendieron una brutal invasión contra la pequeña isla de Granada. La ciudad de St. George's fue bombardeada desde aviones, helicópteros y buques de guerra. El presidente Ronald Reagan declaró: 'Llegamos apenas a tiempo para evitar la ocupación de Granada por los cubanos', cuando en realidad pusieron fin al movimiento de transformaciones sociales y económicas emprendido bajo el liderazgo de Maurice Bishop.

Según Ronald Reagan, Granada, una isla de 340 km² y 110 mil habitantes representaba una amenaza militar para los Estados Unidos. Reagan había mostrado su preocupación por un aeropuerto que trabajadores cubanos bajo la dirección de una empresa inglesa estaban construyendo para desarrollar el turismo. Los periodistas recabaron testimonios de estudiantes norteamericanos, quienes nunca se sintieron en peligro y se resistían a abandonar la isla. Las Naciones Unidas condenaron la invasión.



GUATEMALA.

1856: Mediante el Tratado Dallas-Claredon, realizado a espaldas de los gobiernos de la región, el Presidente Franklin Pierce acepto que el Imperio británico se apoderara de Belice, entonces bajo soberanía de la República de Guatemala.

1920: Fuerzas militares estadounidenses desembarcaron en Guatemala con el pretexto de defender “la vida y los bienes de los ciudadanos estadounidenses”. Las presiones económicas, políticas, diplomáticas y militares de la administración de Woodrow Wilson favorecieron el golpe de Estado que derrocó a Herrera e instauró la dictadura del general José María Orellana.

1931: Con el apoyo del embajador norteamericano en Guatemala Sheldon Whitehouse, llegó al poder luego de un golpe de Estado, el dictador general Jorge Ubico

1954: Jacobo Arbenz Guzmán, presidente de Guatemala, elegido democráticamente, fue derrocado por un golpe de Estado orquestado y financiado por la CIA, respaldado por la OEA, y la Casa Blanca, bajo la “Operación Éxito”; que lo sustituyó por una brutal dictadura militar encabezada por el general Carlos Castillo Armas, quien fue reclutado por la CIA cuando cursaba instrucción militar en la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos, además le señaló una lista de personas que debían ser eliminadas de inmediato.

Se cuentan al menos 200 mil indígenas asesinados en 30 años de guerra civil, una soberanía nacional hipotecada, ausencia de democracia, y de derechos básicos de la población mayoritaria.

Como justificación del golpe, Washington declaró que Guatemala se encontraba al borde de caer bajo el dominio de los soviéticos.

1958: luego del asesinato del dictador guatemalteco Carlos Castillo Armas, la Casa Blanca propició la elección como presidente de Miguel Ydígoras Fuentes; quien por encargo de la CIA también había estado vinculado con la invasión mercenaria organizada por Estados Unidos que derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz.

1972: Guatemala el general Carlos Arana Osorio aplicó una estrategia genocida en las zonas indígenas donde operaban las principales organizaciones guerrilleras guatemaltecas. Igual –con el respaldo de la CIA— emprendió una brutal represión en las principales ciudades del país.

1982: el gobierno de Romero Lucas García sucumbe por el golpe de Estado de Efraín Ríos Montt, un anticomunista firme que ha tenido lazos con los Estados Unidos durante más de cinco

Durante su gobierno se cometieron las peores atrocidades de los 36 años de guerra civil de Guatemala, que finalmente acabó con un tratado de paz en 1996. La guerra civil enfrentó a grupos izquierdistas contra el ejército, con gran número de campesinos de origen indígenas en la línea de fuego. Se calcula que murieron, al menos, 200 000 guatemaltecos durante el conflicto. La Casa Blanca y las iglesias fundamentalistas de Estados Unidos respaldaron la genocida política de “tierra arrasada” emprendida por el dictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt.



GUYANA.

1953-1964. Por once años, Gran Bretaña y Estados Unidos, llegaron muy lejos para evitar que un líder electo democráticamente ocupara su puesto. Cheddi Jagan intentó permanecer neutral e independiente. Fue electo tres veces y, aun siendo de izquierda, sus políticas de gobierno no fueron revolucionarias. Era no obstante un hombre marcado por representar la mayor amenaza para Washington: la construcción de una sociedad que podría servir como alternativa al modelo capitalista. Usando las tácticas más variadas Estados Unidos e Inglaterra finalmente expulsaron a Jagan en 1964. John F. Kennedy dio directamente la orden.

1966: Se estimularon por parte de la CIA los conflictos raciales entre la población afro americana y de origen hindú—, para evitar una nueva victoria electoral del ya estigmatizado candidato socialista del PPP, Cheddi Jagan.



HAITÍ.

1791: El Presidente estadounidense George Washington apoyó financieramente a la administración colonial francesa sobre la isla, sin lo cual la estructura burocrática-militar no habría podido sostenerse durante los primeros meses de la revolución antiesclavista e independentista.

1802: desconociendo los acuerdos firmados por su país en 1789 con Toussaint Lovertour, el presidente Thomas Jefferson le otorgó su “apoyo tácito” a la poderosa expedición militar organizada por Napoleón Bonaparte con vistas a tratar de reconquistar y restablecer la esclavitud en Saint-Domingue. Como resultado de esas y otras acciones se calcula que, en una década perdieron la vida más de 100 mil esclavos y libertos haitianos.

El presidente estadounidense Thomas Jefferson negó su reconocimiento a la independencia de Haití (1ro de enero de 1804) y a la fundación de la primera república gobernada por esclavos y libertos negros y mestizos del mundo.

1804: Thomas Jefferson negó su reconocimiento a la independencia de Haití (1ro de enero de 1804) y a la fundación de la primera república gobernada por esclavos y libertos negros y mestizos del mundo. Francia reconoció la independencia de Haití en 1825, esa retardataria conducta oficial estadounidense se mantuvo hasta 1862.

1806: El Presidente estadounidense Thomas Jefferson prohibió el comercio norteamericano con esa isla caribeña.

1857: Unidades de la Marina estadounidense realizaron una demostración de fuerzas frente a las costas haitianas con vistas a favorecer los “negocios” de ciudadanos norteamericanos.

1872: barcos de guerra alemanes obligaron al gobierno haitiano a pagar fuertes reclamaciones financieras a los hombres de negocios alemanes. Aduciendo la Doctrina Monroe, el gobierno haitiano solicitó apoyo al gobierno de Ulyses Grant; pero este rehusó.

1888: Unidades de la Marina de guerra estadounidenses bloquearon las costas de Haití con vistas “a persuadir” al gobierno de ese país de que liberara una nave estadounidense que había violado las leyes haitianas.

1891: Tropas estadounidenses desembarcaron``Para proteger vidas y propiedades americanas en la isla de Navassa cuando los peones negros se alborotaron''.

1910: la Casa Blanca le impuso al presidente Antoine Simon un crédito de la Casa Speyer and Co. y del National City Bank (ambos de Nueva York), así como el llamado Contrato Mac Donald, mediante los cuales el gobierno de Haití perdió su soberanía financiera y autorizó la penetración en su economía de diversos monopolios estadounidenses.

1915: En razón de las presiones económicas y político-militares estadounidenses, fue derrocado el presidente de Haití, Davilmar Théodore. Lo sustituyó el general Vilbrum Sam, quien dada la resistencia popular fue ajusticiado en la vía pública. Tales acontecimientos fueron utilizados por Woodrow Wilson como uno de los pretextos para iniciar una ocupación militar. Esta se prolongó hasta 1934.

La resistencia popular y campesina llamada “guerra de los cacos” (1912-1929) fue aplastada a sangre y fuego, por parte de la Infantería de Marina estadounidense. Estos incluyeron el bombardeo aéreo contra diversas zonas rurales y contra la población civil asentada en estas.

1929: Tratando de sofocar las crecientes resistencias contra la brutal ocupación militar norteamericana de Haití, la soldadesca estadounidense junto a los testaferros de la gendarmerie, masacraron una pacífica manifestación campesina que se movía desde la zona de Marchaterre hacia Aux Cayes.

1950: la Casa Blanca respaldó en Haití el golpe militar que llevó a la presidencia al general Paul Magloire, quien inmediatamente se sumó a los gobiernos latinoamericanos y caribeños que respaldaron la agresión estadounidense contra la recién fundada República Democrática y Popular de Corea.

1957: en Haití, la Embajada estadounidense “santificó” el fraude electoral que llevó a la presidencia a François Duvalier, quien siempre con el apoyo oficial norteamericano inauguró un régimen terrorista dinástico que se prolongó hasta 1986.

1961: Duvalier creó una policía secreta armada que, liquidó a los principales jefes militares. Antes de que terminara su mandato presidencial, decidió, apoyado en esta policía, considerarse elegido por seis años más, y en 1964 hizo votar una nueva Constitución a la Asamblea Nacional -cuyos diputados fueron nombrados por él mismo- en la que se le concedían poderes absolutos. Un mes después, hizo votar un referéndum por el cual se le consideraba presidente vitalicio con derecho a sucesión.

1987: Para contener la intensa movilización popular, así como para “controlar” los resultados de las elecciones programadas para fines de ese año, las Fuerzas Armadas de Haití (FAH), –en particular, el batallón Leopardo, entrenado y equipado por Estados Unidos— y “escuadrones de la muerte” formados por los servicios de seguridad emprendieron actos terroristas contra sectores de la población; entre ellos, la Masacre de Jean Rabel (en la que fueron ultimados más de mil campesinos) y el asesinato del líder del Movimiento Democrático para la Liberación de Haití, Louis-Eugène Athis.

La Casa Blanca elogió a los altos mandos de las FAH por haber “liberalizado” el régimen, duplicó su ayuda financiera y envió asesores militares para entrenar al Ejército haitiano en acciones antimotines, el Pentágono envió diversas naves de guerra y 2 4000 marines a realizar “maniobras” frente a las costas de Haití.

1991: Cuando Jean-Bertrand Aristide asumió el Gobierno en Haití, propuso aumentar el salario mínimo por día. La Agencia para la Inversión y el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) se opuso a esta propuesta, argumentando una grave distorsión del costo de la mano de obra. Las sociedades estadounidenses de ensamblado radicadas en Haití (casi la totalidad de las sociedades extranjeras), con la ayuda de la CIA, prepararon y financiaron el golpe de Estado.

Los grupos que desencadenaron las acciones armadas en el norte de Haití, compuestos en su mayor parte por bandas responsables de masacres de civiles, bien armadas y entrenadas.

1993: continuaron los esfuerzos por “reconciliar” al Presidente Jean-Bertrand Aristide (quien residía en Washington) con las fuerzas golpistas encabezadas por el general Raúl Cedrás y concluyó en el llamado Acuerdo de la Isla de Gobernador, ubicada en Nueva York, mediante el cual –a instancias de los “mediadores oficiales estadounidenses”— Aristide, a cambio de su retorno al país, se comprometió a disminuir su poder personal, a aplicar las “recetas neoliberales” del Consenso de Washington y a dejar impunes a los autores intelectuales y materiales de los miles de crímenes de lesa humanidad perpetrados por los golpistas.

1994: 20.000 soldados estadounidenses ocuparon Haití con el pretexto de ``restaurar la democracia''... Aristide retornó a su patria y, en consulta con la Casa Blanca, nombró un Primer Ministro y facilitó la salida del país de los altos militares implicados en la brutal represión de los años precedentes.

1997: El giro autoritario y represivo del Gobierno de Aristide, sumado a la gravísima situación social, a la que contribuyeron decisivamente las políticas impuestas por Fondo Monetario Internacional, exacerbó la crisis política y dio nuevos bríos a la oposición " pacífica”.

“la comunidad internacional”, encabezada por Estados Unidos, canceló la ayuda económica que le venía ofreciendo al gobierno de Haití, lo que profundizó aun mas la crisis económica y social. Esto motivó la renuncia del Primer Ministro, Rosny Smarth, a la vez, fuerzas militares de la ONU abandonaron Haití.

2004: Haití, fuerzas militares estadounidenses y francesas ocuparon ese país y deportaron al presidente Jean-Bertrand Aristide. Inmediatamente después, impusieron un gobierno encabezado por el “presidente” Boniface Alexandre



HONDURAS.

1867: El gobierno estadounidense intentó apoderarse de la Isla del Tigre, pero fue rechazado por la Cancillería y las fuerzas militares británicas.

1903: la Infantería de Marina desembarcó en Puerto Cortés, Honduras, con vistas a “proteger el Consulado y los intereses estadounidenses” afectados por los constantes enfrentamientos entre los partidarios de Partido Liberal –respaldado por la United Fruit Company— y del Partido Conservador, apoyado la Cuyamel Fruit Company.

1905: Desembarcan tropas norteamericanas en Puerto Cortés.

1907: Llegan tropas para proteger los``intereses americanos'' durante una guerra entre Honduras y Nicaragua; se estacionan en Trujillo, Ceiba, Puerto Cortés, San Pedro, Laguna y Choloma.

1911: en Honduras una nueva intervención de la Infantería de Marina estadounidense logró el derrocamiento del Presidente liberal Miguel R. Dávila y su sustitución por el conservador Manuel Bonilla, quien contó con el apoyo de la Cuyamel Fruit Company y de otros monopolios estadounidenses.

El presidente estadounidense Taft obliga a Nicaragua y Honduras a no cobrarle derechos de aduana ni de transporte ferroviario y marítimo entre los dos océanos.

1919: Unidades de la Infantería de Marina ocuparon varios puertos de Honduras con vistas a consolidar en el poder a su títere, el conservador Rafael López Gutiérrez.

1924: Desembarcan tropas ``Para proteger a ciudadanos e intereses americanos'' durante las elecciones.

1925: fuerzas militares norteamericanas desembarcaron en Honduras con el pretexto de “proteger a los extranjeros”

1983: se montó un dispositivo militar estadounidense en Honduras que incluyó bases militares y la acción de un batallón secreto que, al menos hasta 1984 bajo la dirección de la CIA y del Embajador estadounidense John Dimitri Negroponte, se encargó de desarrollar la “guerra sucia” en el territorio hondureño.

1983: Jim Guadalupe Carney, jesuita de origen estadounidense, llegó a Honduras para defender a los campesinos de Yoro y Colón. Capturado y torturado, es finalmente asesinado por el ejército hondureño -asesorado por el ejército norteamericano- en El Aguacate, Olancho.

1988: Con el pretexto de que tropas nicaragüenses ``cruzaron la frontera'', persiguiendo a la contra, Estados Unidos manda 3500 soldados a Honduras.



ISLAS VÍRGENES.

1917: Invasión por tropas norteamericanas a las islas.



JAMAICA.

1832: fracaso una conspiración dirigida a anexar Jamaica a los Estados Unidos, como respuesta a la decisión del Imperio británico de abolir la esclavitud en todas sus posiciones coloniales en el Mar Caribe.

1966: la Casa Blanca y el gobierno británico favorecieron las sucesivas victorias electorales de los candidatos del derechista Partido Laborista de Jamaica.



MÉXICO.

1786: En base a la estrategia del ex presidente Adams, tropas norteamericanas ocuparon el nacimiento del Río Grande, todavía bajo soberanía española. Fueron capturados y devueltos al territorio estadounidense.

1806: tropas norteamericanas ocuparon el nacimiento del Río Grande, todavía bajo soberanía española. Fueron capturados y devueltos al territorio estadounidense.

1819: Trescientos aventureros estadounidenses invaden el territorio de Tejas (Nueva España) con el propósito de declarar su independencia del dominio español y anexarlo a Estados Unidos; pero estos fueron derrotados.

1821: Agustín de Iturbide, tuvo que enfrentar una nueva expedición de filibusteros estadounidenses que había incursionado en Tejas.

1825: Con el apoyo de las logias masónicas de Nueva York, el representante de Estados Unidos en México, Joel Poinsett, organizó el llamado “partido americano” (también conocidos como “los yorquinos”) dirigido a agrupar a todos los mexicanos partidarios del Sistema Americano propugnado por el entonces Secretario de Estado Henry Clay.

1826: Por otra parte, el aventurero estadounidense Hieden Edwards se apoderó ilegalmente de un pedazo del territorio de Tejas y proclamó la “República de Fredonia”. Esta fue derrotada por las autoridades mexicanas.

1827: Joel Poinsett, con el respaldo de “los yorquinos”, aceleró sus acciones para controlar al gobierno mexicano. Ante la vacilante actitud del presidente Guadalupe Victoria, estalló una insurrección nacionalista encabezada por Manuel Montaño y Nicolás Bravo. Esta fue violentamente derrotada.

1828: La Casa Blanca respaldó las aspiraciones presidenciales del “yorquista” Vicente Guerrero. No obstante, resultó electo su oponente, Manuel Gómez Pedraza. En respuesta –estimulado por Joel Poinsett— el general Antonio López de Santa Anna se sublevó en Veracruz. Asi, dio inicio un intenso período de inestabilidad política –la llamada “Era de Santa Anna” (1829-1855) — que facilitó los planes expansionistas de los Estados Unidos contra México.

1831: En respuesta a una resolución del presidente mexicano Anastasio Bustamante imponiendo nuevos impuestos a los productos que ingresaran al territorio de Tejas, los colonos estadounidenses –apoyados por tres goletas militares de su país— iniciaron una insurrección contra las autoridades mexicanas.

1832: Al frente de una misión secreta del Presidente norteamericano Andrew Jackson, ingresó en Tejas el ex gobernador de Tennesse, Samuel Houston. Los colonos estadounidenses, encabezados por Stephen Austin, se sumaron a la sublevación del general Antonio López de Santa Anna contra el presidente Anastasio de Bustamante.

1835: por resultarles opresivo el régimen de Santa Anna, los tejanos se rebelaron (con el apoyo del gobierno estadounidense), derrotaron al ejército mexicano. Durante la Guerra de Independencia de Texas, rancheros y esclavistas toman grandes extensiones de México al norte del río Bravo. Después de una corta independencia como la ``República de la Estrella Solitaria'' al mando de Sam Houston, el general estadounidense Gaines ocupa a Nocagdoches, Texas, con el pretexto de que hay peligro de una ``sublevación indígena''.

1836: Con el apoyo de la Casa Blanca, de las tropas estadounidenses, así como de voluntarios reclutados en Nueva York, Pennsylvania y Nueva Orleáns, las autoridades de Tejas proclamaron su independencia de México, fundaron la República Independiente de Texas y solicitaron su anexión a Estados Unidos. (En esa declaración sólo había un mexicano, Lorenzo Zavala, siendo todos los demás, simples mercenarios estadounidenses).

1837: El Senado de Estados Unidos reconoció la independencia de Tejas y votó los fondos necesarios para acreditar una “representación diplomática” ante ese “país”.

1842: Un escuadrón de la Marina de guerra estadounidense ocupó temporalmente la ciudad mexicana de Monterrey, California, otro ocupó la ciudad de San Diego. Ambos se retiraron al conocer que su país aún no le había declarado “la guerra a México”.

1844: El presidente Tyler manda soldados a proteger a Texas de México, en espera de que el Senado apruebe un tratado de anexión.

1845: el presidente James Polk, con el respaldo del Congreso, se anexó el territorio de Tejas.

La Casa Blanca estimuló a los colonos estadounidenses de California para que organizaran una sublevación contra las autoridades mexicanas.

1846: El presidente de Estados Unidos James K. Polk envió tropas estadounidenses al territorio disputado en la frontera tejana, estas provocaron de manera premeditada un combate con las fuerzas armadas mexicanas dislocadas en el Río Bravo; acción que fue utilizada como pretexto para iniciar una guerra.

México no estaba preparado para una guerra. El país se encontraba en la ruina económica, política y social. El ejército y sus jefes no estaban equipados ni preparados para defender al país, carecían de armas (estas databan de la Guerra de Independencia), vestuario, alimentos y espíritu de lucha.

El Batallón de San Patricio, un grupo notable de varios centenares de soldados inmigrantes (la mayoría de Irlanda) que desertaron de la armada estadounidense en favor del lado mexicano. El batallón desertó después de haber percibido lo injusta que era la guerra que había forzado Estados Unidos y así se fraternizó con el pueblo de México. La mayoría murió en el conflicto. Algunos fueron capturados y colgados.

Durante el curso de la guerra, murieron alrededor de 12,000 soldados estadounidenses, pero sólo unos 1,700 en combate; el resto fue por enfermedades y condiciones insalubres. Se estima que murieron 25,000 soldados mexicanos la mayoría en combate.

1848: La victoria militar estadounidense contra México, obligó al gobierno a firmar el tratado Guadalupe-Hidalgo, con el cual esa nación fue despojada de 2 263 866 Km², más de la mitad de su territorio original.

La Casa Blanca estimuló las acciones de los sectores que querían separar al estado de Yucatán (estremecido por una potente sublevación indígena) de México y anexarlo a Estados Unidos

1853: El filibustero estadounidense William Walker trató de apoderarse de nuevos territorios de México, pero fue derrotado.

La Casa Blanca le impuso al gobierno mexicano, la venta de otras zonas del país. Mediante la “compra de Gadsen” se establecieron “oficialmente” las actuales fronteras entre México y Estados Unidos.

1859: Soldados estadounidenses incursionaban en territorio mexicano con el propósito de “perseguir a los bandidos” que operaban en la frontera entre ambos países.

1861: Una poderosa escuadra española, inglesa y francesa bloqueó el Puerto de Veracruz, para exigirle al gobierno de Benito Juárez el pago de sus deudas. Acto seguido, con la “neutralidad estadounidense”, el nuevo Emperador francés Napoleón III (1852-1870) inició la ocupación militar del territorio mexicano.

1864: El gobierno de los Estados Unidos se negó a vender armamentos a las fuerzas patrióticas mexicanas que –encabezadas por Benito Juárez— luchaban contra la monarquía de Maximiliano I de Habsburgo. Al par el Ejército y la flota francesa fueron autorizados a abastecerse en territorio estadounidense y la escuadra de ese país protegió el paso por Panamá de las tropas francesas dirigidas a controlar los puertos mexicanos ubicados en el Océano Pacífico.

1866: Con el supuesto propósito de presionar la retirada de los franceses de México, tropas estadounidenses penetraron en ese país y se apoderaron de la región de El Chamizal.

El Secretario de Estado William H. Seward comenzó a conspirar con el ex presidente mexicano Antonio López de Santa Anna (exiliado en las llamadas “Antillas danesas”), con vistas a desplazar del gobierno a Benito Juárez.

Tropas norteamericanas entran a México para ``vigilar el pueblo de Matamoros pues no tenía gobierno'', consiguen la rendición de Matamoros. Después el ``presidente repudia oficialmente'' la acción y les ordena retirarse.

1873: tropas estadounidenses con autorización de la Casa Blanca, cruzaron repetidamente su frontera con México, con la argucia de perseguir a los “bandidos y ladrones” que operaban en las inmediaciones de la misma. El caso más sonado ocurrió en la zona de Remolino.

1876: Tropas estadounidenses ocuparon temporalmente la ciudad de Matamoros, aduciendo “el vacío de poder” que se había creado a causa de la sublevación del general Porfirio Díaz contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, quien había ocupado la Presidencia de ese país luego de la muerte, el 18 de julio de 1872 de Benito Juárez.

La Casa Blanca amenazó con declararle la guerra a México con el pretexto de la incapacidad del gobierno de Porfirio Díaz para evitar que “diversos grupos de bandidos” cruzaran la frontera entre ambos países. Con ese artificio, en los años sucesivos, tropas estadounidenses incursionaron en el territorio mexicano en más de veinte ocasiones.

1882: el gobierno de Estados Unidos le impuso al presidente Manuel González, un Tratado que autorizaba a las fuerzas militares estadounidenses a incursionar en el territorio mexicano.

1906: Tropas estadounidenses contribuyeron a sofocar la huelga obrera en la Green Consolidated Cooper, ubicada en el norteño Estado mexicano de Sonora.

1912: la Casa Blanca concentró 34 000 efectivos de su Ejercito en la frontera con México y buques de guerra estadounidenses incursionaron en las costas mexicanas con el propósito de presionar al gobierno de Francisco Madero para que abandonara los postulados democráticos, populares, agrarios y nacionalistas de la Revolución mexicana de 1910, al igual que las negociaciones que estaba desarrollando con empresas privadas británicas y japonesas.

1913: La embajada estadounidense en México encabezada por Henry Lane Wilson, organizó un cuartelazo contra el gobierno de Francisco Madero y propició el llamado “Pacto de la Embajada”. Como parte tácita de ese pacto, el general Victoriano Huerta autorizó el asesinato de Madero y del vicepresidente Pino Suárez.

Infantes de marina desembarcan en Claris Estero para evacuar a los ciudadanos de Estados Unidos y otros habitantes del valle Yaqui, donde están en peligro por el ``conflicto civil''.

El recién electo Presidente estadounidense Woodrow Wilson, se negó a reconocer al gobierno de Huerta y emprendió diversas presiones políticas, económicas y militares dirigidas a derrocarlo.

1914: luego de una provocación prefabricada en el puerto de Tampico, la Infantería de Marina estadounidense ocupó a sangre y fuego la ciudad de Veracruz y se apropió de cerca de 8 millones de dólares depositados en la Aduana de esa Terminal portuaria.

1916: en la llamada “expedición punitiva”, 12 000 soldados norteamericanos comandados por el general John Pershing, respaldados por fuerzas de caballería, artillería y aviación, penetraron en territorio mexicano con el pretexto de castigar una incursión militar realizada por un destacamento de las fuerzas de Pancho Villa contra la pequeña ciudad estadounidense de Columbus.

1917: fuerzas navales de los Estados Unidos mantuvieron ocupadas las aguas de diversos puertos mexicanos con el pretexto de defenderlos de “las incursiones de los submarinos alemanes”.

1918: En medio de la guerra civil que continuaba afectando a México, comenzó otra campaña de la Casa Blanca contra el presidente constitucional mexicano Venustiano Carranza.

Las fuerzas armadas estadounidenses violaron las fronteras mexicanas, al menos en tres ocasiones, con el pretexto de “perseguir bandidos” como llaman a las fuerzas revolucionarias mexicanas, en la región de Nogales, se produjeron fuertes combates entre tropas mexicanas y estadounidenses.

1919: durante la Conferencia de Paz efectuada en el Palacio de Versalles, París, y como parte de su “guerra no declarada” contra México, Wilson consiguió que el gobierno de ese país fuera excluido de esa organización internacional.

1923: Cuando el general Álvaro Obregón necesitaba recursos para combatir y vencer a Venustiano Carranza, Obregón acepto los recursos de Petroleros norteamericanos mediante un acuerdo que a la postre culminaría con los Tratados de Bucareli, donde México se compromete a no desarrollar ninguna industria petrolera, bélica, aérea o marítima por el término de 75 años.

Esto le aseguraba a los Estados Unidos que México no pudiera establecer ningún tipo de acuerdo con las potencias bélicas de la orbe como resultado de su preocupación por la Invitación que Alemania del Káiser hizo a México durante la Primera Guerra Mundial (telegrama zimmermann) de aliarse a esta nación y atacar a los Estados Unidos bajo la promesa de recuperar los territorios robados en la intervención norteamericana.

Álvaro Obregón cedió en todo a las peticiones de las petroleras; derogó los impuestos que le había aplicado Carranza a las petroleras, se comprometió a no aplicar el articulo 27 constitucional durante 50 años, a indemnizar a las familias extranjeras de nacionalidad estadounidense y británicas que habían sido afectadas por la revolución y a liquidar el pago de la deuda extranjera y aceptar los protocolos secretos de dichos acuerdos donde se comprometía a no extraer el gas natural de los yacimientos de la zona fronteriza con Texas ( la Cuenca de Burgos).

1938: Como respuesta a la decisión soberana del gobierno de Lázaro Cárdenas de nacionalizar las propiedades de las empresas petroleras inglesas y estadounidenses, la Casa Blanca suspendió las compras de plata a México. También mantuvo un férreo boicot a las exportaciones petroleras mexicanas y la importación de las refacciones decretada por las empresas imperialistas nacionalizadas. Además, ejerció diversas presiones diplomáticas para lograr que el gobierno mexicano pagara las desproporcionadas indemnizaciones que exigían los “pulpos petroleros”.

1968: en México el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz provocó la llamada “Matanza de Tlatelolco". Como respuesta a la misma se produjo una ola de indignación y luchas populares desarmadas y armadas. Estas fueron contenidas mediante el despliegue de una brutal estrategia represiva, particularmente en las zonas rurales y urbanas donde operaban el Movimiento de Acción Revolucionaria y el Frente Urbano Zapatista.

Según La confesión del general Mario Arturo Acosta Chaparro, militares mexicanos involucrados en la guerra sucia recibieron adiestramiento militar en Estados Unidos entre 1969 y 1971. Un ex militante de la Liga 23 de Septiembre, David Cilia Olmos, acusó al ahora subsecretario de la Defensa, general Mario Delfino Palmerín Cordero, de haber participado en la guerra sucia. Palmerín Cordero también recibió adiestramiento en el Fuerte Bragg, y además en West Point.

Otro egresado es el general Mario Renán Castillo Fernández, comandante de la 7 Región Militar en Chiapas entre noviembre de 1994 y noviembre de 1997. Este es considerado por muchos "el padrino" de los grupos paramilitares de Chiapas.

1994: luego de la firma del NAFTA y acorde con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el Pentágono amplió la preparación y el equipamiento de las Fuerzas Armadas y policiales mexicanas en diversas técnicas “antinarcóticos” y contrainsurgentes, medidas dirigidas, a extender hacia el Sur el área de seguridad estadounidense y derrotar los destacamentos indígenas comandados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que habían realizado un pronunciamiento político-militar a comienzos del año.

1997: con vistas a contener las llamadas “emigraciones incontroladas” hacia su territorio, la Casa Blanca comenzó a construir un enorme muro a lo largo de su extensa frontera con México.

1999: con el decidido respaldo político-militar norteamericano, el gobierno de Ernesto Zedillo desencadenó una ofensiva militar dirigida a desarticular las bases de sustentación social y a ocupar militarmente la zona donde se suponía estaba ubicada la Comandancia del EZLN.

2001: el establishment de la política exterior y de seguridad de Estados Unidos continuó impulsando la remilitarización del Sur de México y del istmo centroamericano, a través del Plan Puebla-Panamá.



NICARAGUA.

1853: Fuerzas militares estadounidenses desembarcaron en Nicaragua con la argucia de “proteger la vida y los intereses de ciudadanos estadounidenses durante los disturbios políticos” que afectaban ese país.

1854: Buques de la Marina de guerra estadounidense cañonearon el puerto de San Juan del Norte (Greytown), como represalia por las ofensas infringidas al embajador estadounidense.

La compañía The Accesory Transit Company, perteneciente al acaudalado empresario estadounidense Cornelius Vanderbilt, apoyó “una revolución” contra el presidente nicaragüense Fruto Chamorro que instaló un gobierno títere, encabezado por Francisco Castellón; pero éste no pudo consolidarse. Para lograrlo, Vanderbilt, comenzó a contratar mercenarios en territorio estadounidense.

1855: Mientras el filibustero William Walker, contratado por Vanderbilt, invadía Nicaragua, el Ejército de los Estados Unidos con el apoyo de unidades de la Marina de guerra ocupaban el puerto San Juan del Norte.

1856: Walker se proclamó “Presidente de Nicaragua” y restableció la esclavitud en ese país. Además, estaba preparando una anexión a los Estados Unidos, reforzada con los crecientes capitales, armas y hombres que el sur esclavista le mandaba.
Los gobiernos centroamericanos, alarmados por el reconocimiento que EEUU había hecho del usurpador, se aliaron. Inglaterra los armó y en 1857, luego de más de un año de lucha lo derrotaron.

1857: Pese a la derrota de William Walker y de su retirada a bordo de una goleta de guerra estadounidense, el gobierno de James Buchanan le impuso al entonces presidente nicaragüense Tomás Martínez el tratado Cass-Irrisarri por medio del cual Estados Unidos aseguró su “derecho de tránsito, sin costo alguno, por cualquier parte del territorio nicaragüense”.

1867: la Infantería de Marina ocupó la capital nicaragüense y la ciudad de León con el pretexto de “proteger los intereses estadounidenses”.

1893: bajo la conducción de José Santos Zelaya, los liberales alcanzaron el gobierno. Zelaya promovió inversiones extranjeras, y trajo un relativo florecimiento de la minería y del cultivo del café. Recuperó la Mosquitía en 1894 (que habla sido declarada protectorado por Inglaterra en 1843) Y demostró a los norteamericanos que no iba a ser un monigote.1894: tropas estadounidenses ocuparon el puerto de Bluefield, Nicaragua, con el socorrido pretexto de “defender los intereses americanos”

1896: la Marina de guerra estadounidense ocupó la ciudad de Corinto con el pretexto de proteger “los intereses americanos” durante los disturbios políticos que continuaban afectando a Nicaragua.

1898: La Infantería de Marina desembarcó en Nicaragua.

1899: la Infantería de Marina estadounidense desembarcó nuevamente en los puertos de Bluefield y San Juan del Norte, Nicaragua, con el propósito de imponerle al presidente José Santos Zelaya, un nuevo Tratado dirigido a garantizar los “derechos estadounidenses” en la eventual construcción de un canal interoceánico a través del territorio de Nicaragua.

1909: Zelaya fue derrocado por un complot conservador. Las raíces de su caída están en la cancelación de concesiones a compañías norteamericanas y diversos intentos por interesar a otras potencias en la construcción de un canal en Nicaragua.

1910: unidades de la Marina de guerra de Estados Unidos ocuparon el puerto de Bluefields, Nicaragua, con el pretexto de “proteger los intereses norteamericanos”.

1912: La Infantería de Marina estadounidense ocupó Nicaragua para garantizar la elección “constitucional” de su títere Adolfo Díaz. Las presiones norteamericanas (principalmente de las compañías, como la United Fruit Company) obligaron al Presidente Díaz a solicitar apoyo militar a Estados Unidos para sostenerse en el poder. Llegaron 2700 marines ``como promotores de la paz y estabilidad del gobierno'' con el pretexto de combatir un "régimen de barbarismo y corrupción", ``para proteger los intereses de Estados Unidos durante un conato de revolución''.

Esa intervención se prolongó hasta 1925. La invasión obtuvo, a través del fraude electoral, el tratado de Bryan-Chamorro; en el que se daba a los Estados Unidos derecho a perpetuidad para construir un canal a través de Nicaragua, cesión por 99 años de las islas del Maíz (en el caribe) y derecho a una base naval en el golfo de Fonseca.

La defensa del canal de Panamá quedó así garantizada y EEUU ejerció un verdadero protectorado en el país. Controlaron las rentas aduaneras, los ferrocarriles y el Banco Nacional.

1925: Retiradas las tropas norteamericanas, la guerra civil recomenzó.

1926: fuerzas militares estadounidenses ocuparon Nicaragua; con el pretexto de “la debilidad” de ese país para resistir las agresiones de los presuntos “agentes del bolcheviquismo mexicano”. Esa intervención se prolongó hasta 1933.

1928: fue “electo” como Presidente “constitucional” de Nicaragua el general José María Moncada, quien con el apoyo de las fuerzas armadas norteamericanas desplegó una política de tierra arrasada (incluido bombardeos aéreos) contra todos los sectores de la población civil que respaldaban al “pequeño Ejército Loco” de Augusto César Sandino.

1934: en contubernio con el Embajador norteamericano en Managua, Arthur Bliss Lane, el general Anastasio Somoza García, entonces Jefe de la Guardia Nacional formada por Estados Unidos, ordenó el asesinato de Augusto César Sandino y la sanguinaria destrucción de la cooperativa sandinista de Wililí.

1936: el presidente Franklin Delano Roosevelt respaldó el golpe de Estado contra el presidente Juan Bautista Sacasa perpetrado por Anastasio Somoza. Surgió así una de las “dictaduras dinásticas” más terroríficas y odiadas de América Latina y el Caribe.

1979: el 19 de julio se produjo la victoria de la Revolución Sandinista. Y así los círculos de poder estadounidenses comenzaron a conspirar contra la misma. El presidente norteamericano James Carter autoriza operaciones de la CIA en apoyo de la oposición, los intentos de sabotaje adoptaron formas diplomáticas y económicas.

el gobierno de Ronald Reagan destina cientos de millones de dólares para la creación de un ejército mercenario ” Los Contras ” (formado a partir de la Guardia Nacional de Somoza y mercenarios, entrenados y dirigidos por Estados Unidos con bases en Honduras y Costa Rica).

La guerra cuesta al país 60 mil muertos y 2 mil desaparecidos, además de 17 mil millones de dólares en pérdidas, que los norteamericanos se niegan a pagar, a pesar del fallo de la Corte Internacional de Justicia en 1986.

1987: 50,000 soldados participan en un enorme ``ejercicio de entrenamiento'' llamado ``Escudo Sólido'' cerca de Nicaragua.

1990: Finalmente la oposición llega al poder en después de un proceso electoral marcado por el intervencionismo de los Estados Unidos.

2001: en Nicaragua; con vistas a disminuirle sus posibilidades electorales, el candidato presidencial del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, Daniel Ortega, fue acusado por los voceros de la Casa Blanca de mantener vínculos con diversos “gobiernos terroristas”, entre ellos los de Cuba y Libia.



PANAMÁ.

1832: el gobierno de Nueva Granada (Colombia y Panamá) había derrotado una sublevación que proyectaba la fundación en territorio panameño de una República Anseática, bajo protectorado estadounidense.

1846: Estados Unidos firmó con el gobierno de Nueva Granada un tratado mediante el cual este país, se comprometía a garantizar la libre circulación de ciudadanos y mercancías norteamericanas a través del istmo de Panamá. A cambio, el gobierno de Estados Unidos le prometió respetar su soberanía.

1856: dos buques de guerra norteamericanos ocuparon el istmo de Panamá y le impusieron al gobierno de Nueva Granada una jugosa indemnización debido a un accidente donde murieron algunos estadounidenses. Esta incluyó la cesión a Estados Unidos del ferrocarril Panamá-Colón y de las islas de la Bahía de Panamá.

1860: Fuerzas navales estadounidenses desembarcaron en Panamá con la argucia de “proteger los intereses” de su país durante la guerra civil.
1865: Secretario de
Estado a William H. Seward autorizó un desembarco de la Infantería de Marina en Panamá, con el pretexto de “proteger las propiedades y vidas de ciudadanos estadounidenses” residentes en ese territorio durante los conflictos entre liberales y conservadores.
1873: La Infantería de Marina estadounidense desembarcó dos veces en Panamá con el recurrente pretexto de “proteger los intereses americanos”
1885: tropas estadounidenses ocuparon durante tres meses las ciudades de Colón y Panamá con el pretexto de “garantizar el libre tránsito de personas y mercancías a través del ferrocarril del istmo”.
1895: las fuerzas armadas norteamericanas desembarcaron en Panamá.
1901: durante los últimos momentos de la Guerra de Cien Días, fuerzas militares estadounidenses desembarcaron en Panamá con el pretexto de proteger las “propiedades norteamericanas” y mantener abierto el “tránsito” a través del ferrocarril Colón-Panamá.
1903: Tras un golpe de estado provocado por Estados Unidos, Panamá se ``declara independiente'' de Colombia. No fue una coincidencia que el crucero Nashville llegara para respaldar la ``rebelión''. El conflicto se debe a las demandas de Colombia en las negociaciones para abrir un canal por el istmo.

1904: fuerzas militares
norteamericanas mantuvieron su ocupación del territorio panameño con vistas a “proteger la construcción del Canal de Panamá” y a los gobiernos títeres instaurados en esa “semirepública”.
1912: Soldados estadounidenses supervisan las elecciones fuera de la Zona del Canal.

1918: tropas estadounidenses acantonadas en la Zona del Canal ocuparon las ciudades de Panamá y Colón con el propósito de
contener el descontento popular contra los afanes del presidente provisional, Ciro Luís Urriola, de prolongar su mandato. También para proteger los intereses del latifundista estadounidense William G. Chase y de la Chiriquí Land Company, filial de la UFCO. Como fruto de esas intervenciones (que se extendieron hasta 1920), ocupó en dos ocasiones la presidencia de Panamá el títere de Estados Unidos, Belisario Porras.
1921: Tropas estadounidenses acantonadas en
la Zona del Canal de Panamá, participaron en la represión de las manifestaciones populares contra el tercer gobierno del presidente Belisario Porras
A pesar de que, por voluntad del gobierno de Estados Unidos, Panamá carecía de fuerzas militares, la Marina de guerra estadounidense desplegó unidades navales a ambos lados del Canal de Panamá.
1925: El aventurero Richard O. March,
ex encargado de negocios de Estados Unidos en Panamá, intentó dividir el territorio de ese país mediante la creación de la llamada “República de Tule”. Ante el fracaso de su intento, March fue rescatado y trasladado hacia su país en un buque de guerra estadounidense. Previamente, la Infantería de Marina estadounidense reprimió violentamente la célebre “huelga de los inquilinos”
1964: las fuerzas armadas estadounidenses reprimieron violentamente una manifestación de estudiantes que reclamaba la soberanía panameña sobre la Zona del Canal de Panamá, con saldo de más de veinte muertos y quinientos heridos.
1978: Misterioso accidente de aviación provoca la muerte del general Omar Torrijos, todas las dudas apuntan al mismo culpable: la CIA. Torrijos era teniente coronel cuando, al frente de una Junta Militar, derrocó al presidente panameño Arias (1968). Partidario de la vía militar hacia el socialismo, estableció relaciones con Cuba. En 1973 consiguió una resolución favorable de las Naciones Unidas para la recuperación de la Zona del Canal y más tarde firmó dos tratados (1977 y 1978) con Estados Unidos para su devolución en 1999.

1988: la administración Reagan emprendió diversas maniobras dirigidas a desestabilizar el gobierno panameño comandado por el ex agente de la CIA y entonces Jefe de las Fuerzas de Defensa de ese país, general Manuel Antonio Noriega. El Pentágono reforzó sus fuerzas militares acantonadas en
la Zona del Canal de Panamá con el pretexto de “resguardar” esa vía interoceánica y de “proteger la vida, las propiedades y los intereses estadounidenses” en ese país. En ese contexto, los aparatos ideológicos de Estados Unidos incrementaron sus acusaciones acerca de la vinculación de Noriega con “el narcotráfico internacional”.
1989: la Casa Blanca aceleró sus diversas maniobras desestabilizadoras –incluido el bloqueo económico— contra el gobierno panameño. Bush bajo la “Operación Causa Justa” mando una fuerza invasora de 20.000 soldados con el pretexto de que Manuel Noriega era ``jefe internacional del narcotráfico'', (el gobierno norteamericano tenía conocimiento, al menos desde 1972, de las actividades ilícitas de Noriega). Noriega fue un aliado e informante estadounidense durante años mientras resultó útil. Pero aprenderlo no era el único motivo del ataque.

La verdadera razón era controlar Panamá, donde está SOUTHCOM, el cuartel general para todas las operaciones militares que realizan al sur de México. Bush quería mandar un claro mensaje a los nicaragüenses, que tenían programadas sus elecciones dos meses más tarde, de que sería su ruina, si reelegían a los sandinistas.

Un gran barrio residencial en la ciudad de Panamá fue destruido y quince mil personas quedaron sin hogar. El saldo oficial fue de alrededor de quinientos soldados muertos, siete mil civiles muertos y desaparecidos, así como pérdidas
millonarias.
Noriega fue sancionado como “narcotraficante” por los tribunales norteamericanos.
1998: en respuesta a la negativa del presidente Ernesto Pérez Valladares a autorizar la permanencia en Panamá de 2 500 efectivos militares estadounidenses, la administración de William Clinton se negó a descontaminar las áreas adyacentes al


PARAGUAY.

1855: Un buque de la Marina de guerra estadounidense atacó a Paraguay para obligar al gobierno de Carlos Antonio López a abrir los ríos Paraná y Paraguay a la “libre navegación” de embarcaciones y mercancías norteamericanas.

1859: El presidente estadounidense, James Buchanan, con el apoyo del Congreso, despachó veinte unidades navales y 2 500 hombres para forzar al gobierno paraguayo a aceptar un Tratado de libre navegación por los ríos Paraná y Paraguay. Ante esa presión el Presidente paraguayo Carlos Antonio López se vio obligado a firmar un Tratado de amistad, comercio y navegación con Estados Unidos.

1870: el territorio paraguayo fue desmembrado entre Brasil y Argentina, lo que posibilitó que Estados Unidos, adquiriera los “derechos” de libre navegación en los ríos Paraná y Paraguay.

1954: con el apoyo de la Casa Blanca, ocupó la presidencia de Paraguay el general Alfredo Stroessner, quien hasta 1989, encabezó uno de los regímenes terroristas de Estado más prolongados del todo el Hemisferio Occidental.

Stroessner, que tomó el poder con un golpe militar, impuso una estructura social feudal y represiva y ofreció su hospitalidad a nazis sin residencia fija y traficantes de drogas bien conectados.

Un grupo de oficiales militares estadounidenses enviados bajo los auspicios de la (USAID) fiscalizó la formación de la Policía Técnica, interrogaban prisioneros y ayudaron en la represión de el movimiento guerrillero anti-Stroessner instalado en Argentina.



PERU.

1835: En medio de la guerra civil que, cuatro años más tarde, condujo a la desintegración de la Confederación Peruano-Boliviana y con el pretexto de “proteger los intereses estadounidenses”, la Infantería de Marina ocupó zonas de Lima y del puerto El Callao.

1881: fracasó el intento de establecer un protectorado estadounidense sobre Perú, como medio de “hacer prevalecer la Doctrina Monroe en toda Sudamérica” y de apoderarse de los ricos yacimientos de guano y salitre ubicados en la zona en disputa.

1992: En Perú, el SOUTHCOM fortaleció la base militar de Santa Lucia y apoyó –junto a la CIA— las criminales estrategias contrainsurgentes desplegadas por el régimen de Alberto Fujimori. A pesar de que este había disuelto el Congreso, anulado algunos artículos de la Constitución y encarcelado o asesinado a cientos de opositores políticos so pretexto de la lucha contra “la narcoguerrilla”, su “democracia represiva” fue legitimada por una misión enviada por la OEA en cumplimiento su “Protocolo de Washington”.



PUERTO RICO.

1822: John Quincy Adams, impulsó un pacto con Inglaterra y Francia dirigido a evitar la independencia de Cuba y de Puerto Rico del dominio colonial ibérico. Previamente, habían sido derrotados por las tropas españolas los intentos de los mercenarios Docoudray Holstein y Baptist Irvine –contratados por el gobierno de Estados Unidos— para establecer, una “República boricua”.

1824. (que en ese entonces era territorio de España). El comodoro David Porter y un destacamento de desembarco atacan el pueblo de Fajardo porque alojó ``piratas'' e insultó a sus oficiales navales. Porter desembarca con 200 soldados en noviembre y obliga al gobierno a pedir disculpas.

1869: Puerto Rico se transformo en un protectorado de Estados Unidos.

1900: la Casa Blanca promulgó la Ley Foraker, gracias a la cual convirtió a Puerto Rico en una colonia de los Estados Unidos.

1901. Tropas estadounidenses ocupan la isla después de la derrota de los españoles.

1935: en Río Piedra, Puerto Rico, la Guardia Nacional estadounidense reprimió violentamente una manifestación pacífica de los sectores independentistas encabezados por el Partido Nacionalista

1937: la Guardia Nacional estadounidense masacro una manifestación pacífica contra las autoridades estadounidenses, que se desarrollaba en la ciudad de Ponce.

1939: la administración de Franklin Delano Roosevelt nombró como gobernador colonial de Puerto Rico al almirante William Leahy; quien fortaleció las acciones dirigidas a la militarización de ese archipiélago; entre ellas, la ocupación de la isla de Vieques para convertirla en polígono de pruebas de los armamentos estadounidenses.

1950: El gobernador colonial, Luís Muñoz Martín y la Guardia Nacional estadounidense, emprendieron una violenta represión contra el movimiento independentista

1952: en Puerto Rico, en medio de una feroz represión contra el movimiento independentista, las fuerzas de ocupación estadounidenses institucionalizaron el Estado Libre Asociado

1974: el gobernador colonial de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón, emprendió –con el apoyo de la administración de Gerald Ford, del FBI y de la Guardia Nacional—una brutal política represiva contra el moviendo popular y contra las principales organizaciones independentistas.

2000: agentes federales desalojan a la fuerza un campamento de protesta en la base de la Marina en la isla de Vieques. El campamento de la "Zona popular" es parte de un movimiento contra las bases militares yanquis.



REPUBLICA DOMINICANA.

1870: El dictador dominicano Buenaventura Báez inició “gestiones comerciales” dirigidas a anexar su país a Estados Unidos. Con el apoyo de varios buques de guerra estadounidenses, fue derrotada una expedición militar contra el gobierno de Buenaventura Báez capitaneada por el general Gregorio Luperón.

1903: unidades de la Infantería de Marina estadounidense desembarcaron en Santo Domingo, con el pretexto de “proteger los intereses norteamericanos” durante la guerra civil.

1904: Con vistas a apoyar al débil y entreguista gobierno del ex sacerdote Carlos Morales Languasco (1903-1905), la Infantería de Marina estadounidense desembarcó en República Dominicana y se implicó en los combates de la llamada Guerra de la Desunión.

1905: Tropas estadounidenses ocuparon República Dominicana y signaron con el presidente Carlos Morales Languasco la Convención de 1905, por medio de la cual se inició oficialmente la “intervención financiera” estadounidense sobre ese país.

1907: bajo la protección de la armada estadounidense, el dictador Ramón Cáceres, aceptó la prolongación indefinida de la “intervención financiera” de los Estados Unidos en República Dominicana.

1914: fuerzas navales norteamericanas desembarcaron en República Dominicana con el pretexto de “detener el bombardeo de Puerto Plata” y de crear una “zona neutral” en Santo Domingo mientras se desarrollaba la guerra civil.

1916: la Infantería de Marina estadounidense desembarcó, nuevamente, en República Dominicana. La resistencia popular y campesina denominada “gavilleros” fue aplastada por tropas estadounidenses. En consecuencia, hasta 1925, República Dominicana quedó sometida al régimen instaurado por las fuerzas de ocupación estadounidenses.

1924: bajo el control de la Infantería de Marina estadounidense y la Policía Militarizada, se efectuaron en República Dominicana elecciones presidenciales. En ellas fue electo el general Horacio Vásquez, quien ratificó todos los actos de la ocupación militar estadounidense

1963: Juan Bosch se convierte en el primer presidente electo democráticamente desde 1924. Bosch propuso la reforma agraria, viviendas de alquiler bajo, una modesta nacionalización de los negocios y que la inversión extranjera no explotara demasiado al país, además de otras políticas que integraban un programa de cambio social.

Cantidad de congresistas y funcionarios estadounidenses expresaron su inconformidad con los planes de Bosch, así como con su posición de independencia con respecto a Estados Unidos. Los grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días. Esta huelga fue el detonante para que los militares, realizaran el golpe de Estado que habían estado planeando.

el derrocamiento de Bosch contó con el respaldo expreso del Presidente norteamericano John F. Kennedy; luego del asesinato de este mandatario (22 de noviembre de 1963), el Triunvirato integrado por los principales Jefes de las Fuerzas Armadas fue respaldo por la Administración de Lyndon B. Johnson, autor de la “doctrina” que autorizó a las Fuerzas Armadas estadounidenses a intervenir unilateralmente en cualquier parte del mundo donde estuvieran amenazados los “intereses norteamericanos”. El presidente Lyndon Johnson advirtió que no tolerará otra Cuba en el Caribe.

1965: Cuarenta y dos mil efectivos de las fuerzas armadas estadounidenses —apoyados por la OEA, por la JID y por un destacamento de las Fuerzas Armadas brasileñas— intervinieron en República Dominicana con vistas a derrotar la Revolución popular y constitucionalista encabezada por el coronel Francisco Camaño Deñó.


SURINAM

1941: mediante un acuerdo con el gobierno holandés en el exilio y con el apoyo de las Fuerzas Armadas de Brasil, tropas norteamericanas ocuparon el territorio.



URUGUAY.

1855: La Infantería de Marina de Estados Unidos desembarcó en Montevideo, Uruguay, para “proteger los intereses estadounidenses durante” los conflictos civiles.

1858: Dos buques de guerra estadounidenses desembarcaron en Montevideo “para proteger las propiedades estadounidenses” durante los conflictos entre los partidos Blanco y Colorado.

1868: Con el pretexto de “proteger los residentes extranjeros y las aduanas” durante las revueltas contra la segunda dictadura “colorada”, la Infantería de Marina estadounidense desembarcó nuevamente en Montevideo.

1968: Con el apoyo de la Casa Blanca y de las dictaduras de seguridad nacional de Argentina y Brasil, se comenzó a institucionalizar en Uruguay la “dictadura cívico-miliar” Así sentaron las bases del régimen terrorista de Estado que se instauró entre 1972 y 1985. En esa evolución, tuvieron un papel determinante los asesores de la CIA, con fachada de Funcionarios de la AID, encabezados por el “maestro de torturadores” Dan Mitrione.

1973: el presidente Juan María Bordaberry electo en 1971, en un proceso que el Partido Nacional calificó de fraude, las Fuerzas Armadas ejecutaron un “autogolpe” de Estado.

Disolvieron el Parlamento, reprimieron a las instituciones, partidos políticos, sindicatos y demás organizaciones sociales. En el marco de esa dictadura que duró más de diez años, fueron torturados miles de detenidos, continuaron los asesinatos y hubo decenas de desaparecidos. La dictadura participó en la Operación Cóndor.

El neoliberalismo fue impuesto a sangre y fuego, y gran parte de la población sometida a la pobreza.


VENEZUELA

1895: el Secretario de Estado norteamericano, Richard Olney aduciendo la Doctrina Monroe, exigió someter a un arbitraje internacional los conflictos que, desde 1844, venían presentándose entre Gran Bretaña y Venezuela, alrededor de los límites entre este último país y la llamada “Guayana británica”. Como resultado de ese “arbitraje”, Estados Unidos garantizó su control sobre la desembocadura del río Orinoco y el Reino Unido recibió de manera inmerecida 45 000 millas cuadradas de territorio venezolano.

1902: como respuesta a la moratoria de pagos de la deuda externa proclamada por el dictador Cipriano Castro, buques de guerra ingleses, alemanes e italianos bombardearon las ciudades costeras de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo y San Carlos. Esas acciones sólo se suspendieron cuando el gobierno venezolano, mediante el llamado Tratado de Washington, aceptó someterse a un arbitraje internacional que –como era de esperar—, dos años más tarde falló a favor de los acreedores de Venezuela.

1908: Con vistas a obligar a la dictadura de Cipriano Castro a que cumpliera las estipulaciones del Tratado de Washington de 1902, la Casa Blanca rompió sus relaciones diplomáticas con Venezuela y apoyó el golpe de Estado conducido por el general Juan Vicente Gómez.

1958: una agrupación cívico-militar intenta derrocar al dictador venezolano Marcos Pérez, desde la ciudad de Maracay. La intentona fue abortada. El 23 de enero finalmente fue depuesto y huye hacia Estados Unidos.

1989: Presionado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el presidente Carlos Andrés Pérez, toma un conjunto de medidas anti populares que provocan disturbios en protesta por el alza de los precios. La Policía y el Ejército arremeten contra el pueblo y dan muerte a más de 5 000 personas, Esta matanza se conoce como el “Caracazo”.

Las protestas se iniciaron en Guarenas, Rápidamente se extendieron a la capital y otras ciudades del país. Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el estado de emergencia, militarizó la ciudad y aplastó las protestas con violencia desmesurada. La represión fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital (los cerros).

2001: violando la soberanía de Venezuela, la USAID, la NED y otras “fundaciones” estadounidenses ampliaron su financiamiento a varias organizaciones venezolanas implicadas en diversos planes dirigidos a derrocar al presidente Hugo Chávez

2002: Dándole continuidad a sus agresiones contra el gobierno constitucional de Venezuela, la administración de Petróleos de Venezuela S. A. organizó una "Huelga General". Este movimiento emprendido por los sectores de derecha, en contubernio con los grandes monopolios de la comunicación y con los sectores de la “aristocracia” petrolera organizados en la oposicionista Central de Trabajadores de Venezuela. La supuesta "Huelga" incluyó diversos sabotajes contra las instalaciones de la industria del petróleo, pero no fue apoyada por los representantes de sectores ajenos a PDVSA y los canales privados de TV. El proyecto de provocar un "golpe de Estado petrolero” fue apoyado por la administración de George W. Bush, pero fue abandonado en febrero de 2003.

El presidente Hugo Chávez fue victima de un frustrado golpe de Estado contrarrevolucionario auspiciado por la CIA, el Departamento de Estado y el presidente de la organización empresarial FEDECAMARAS, Pedro Carmona Estanca. Esa intentona fue antecedida por diversas acciones terroristas emprendidas por los grandes monopolios de la comunicación y grupos paramilitares de la derecha venezolana.

El golpe de Estado sacó del poder durante tres días al presidente Hugo Chávez, se sospecha sobre la participación de la embajada de Estados Unidos en esos hechos, el agregado militar de la sede diplomática fue visto en el mayor cuartel militar de Caracas. Los diarios The New York Times y The Washington Post, difundieron la versión de que la CIA y el Departamento de Estado habían apoyado el golpe cívico-militar.

2003: Ante el fracaso del golpe de estado petrolero, la USAID, la NED y otras fundaciones estadounidenses continuaron financiando a la “sociedad civil” que comenzó a impulsar un referendo revocatorio del presidente Hugo Chávez. Paralelamente, el aparato de propaganda estadounidense amplificó su campaña acerca de la presunta vinculación de ese mandatario con los “grupos terroristas y narcoguerrilleros” colombianos.

2004: la administración de George Bush hizo todo lo que estuvo a su alcance para deslegitimar los resultados del referendo revocatorio contra el presidente. Sin embargo, fue tal la pulcritud del proceso que –ante las vacilaciones del Secretario General de la OEA, César Gaviria— el propio ex Presidente estadounidense James Carter reconoció la contundente victoria de Hugo Chávez.


Arq. Roberto Herrera